Crónica de Cortópolis VII. Julio 2013

7

agosto 1, 2013 por Roberto García-Ochoa Peces

cortopolis_julio_r

Ni con la llegada del verano parecen darse por aludidos la gente de Cortópolis. Pasó julio y el evento mensual de cortometrajes no faltó a su cita. Aunque parece que por fin en agosto se tomarán un merecido descanso; y creo que la salud de Cortópolis lo agradecerá, no solo por tratarse de (muy) malas fechas para la asistencia, sino porque, de no haber parado siquiera entonces, se corría el grave riesgo de la saturación, lo cual sería fatal para la constante curva de crecimiento que este certamen va tomando. Así pues, la ilusión se acrecentará cara a septiembre, cuyas expectativas serán máximas.

En lo que concierne a esta última edición, de nuevo la organización se marcó una novedad, en un doble sentido. Si en junio fue una performance de terror en vivo y en directo (haciendo extensiva la temática al terreno de la programación), en julio ha sido el motivo del “metraje” el centro alrededor del cual ha girado todo: por un lado, una breve rueda de prensa de los propios cortometrajistas y actores que posteriormente veríamos en la pantalla grande -quienes se mostraron abiertos a responder las preguntas que el público tuviera a bien formularles-, por el otro, y en estrecha relación, una programación en riguroso orden decreciente de metraje, es decir, exhibiéndose los trabajos de mayor a menor duración. Aunque la rueda de preguntas fue corta (como no podía ser de otro modo), sí que dio tiempo a que los creadores opinaran al respecto de cuestiones de trascendental importancia a la hora de concebir sus obras, como por ejemplo, el hecho de si se planifica o no de antemano una duración, o de si por contra prima la primera idea y un desarrollo más “orgánico” del guión, a partir del cual acaba surgiendo aquélla. Fue interesante comprobar cómo es esta última opción la que más peso suele ganar entre los responsables.

prensa

Tras esta novedad (que a partir de ahora se estabilizará como plato mensual), se dio paso al premio del público de la pasada edición, que fue a parar a manos del director Rubin Stein por su más que notable trabajo Tin & Tina. A continuación, y después de echar una mirada hacia atrás para comprobar cómo el aforo, aunque mucho menor que en otras ocasiones, sí se completó en gran parte del patio de butacas, se proyectaron sin más dilación las películas a concurso -teniendo ahora más sentido que nunca este término, puesto que las dos primeras coparon prácticamente la primera hora del festival-. Un total de siete obras que configuraron, de esta manera, un auténtico tour de force para el espectador, por el esfuerzo extra que tuvo que llevar a cabo en su visionado descendente, agradeciéndose la escasez de minutaje de las últimas exhibidas:

 

lucas_poster_rLucas (Álex Montoya). 30 minutos de duración para Lucas. Un tiempo más que suficiente como para que su director, Álex Montoya, desarrolle la tremenda historia que gira alrededor de la inocencia y el despertar sexual de un chaval en plena flor. A su lesión de pierna (que le impide competir con el resto de compañeros y amigos como le gustaría) se une su timidez; nada que no pueda solventar la belleza de su atractivo físico, que llama la atención de alguna amiga… y de lo más parecido a un pedófilo que se pueda representar en pantalla. Y justamente es lo más parecido puesto que al propio Montoya y a Sergio Barrejón (el otro guionista) no les hace falta caer en la obviedad para definir mejor una situación en claro crescendo narrativo y que, tememos, puede explotar en cualquier momento de la manera más imprevisible y terrible. Por suerte, esto último nunca llega a suceder, y la cinta sigue marcando su estudiado ritmo a partir de la sutileza, que tiene como fin terminar de cercar los sentimientos y la pureza de un chico que todavía no está preparado para vivir según qué cosas. Un comedido, maduro y muy inteligente acercamiento a esa etapa clave que es la adolescencia, con la nada desdeñable virtud de esconder los tópicos en segunda línea del frente. Bravo por la seriedad de conjunto (a la que contribuyen las soberbias interpretaciones de Javier Butler y Luis Callejo). Un cortometraje así es la prueba irrefutable de la validez del autor en cuestión, y de la necesidad de su expansión al terreno del largo, donde podría terminar de explorar la historia a través de todas sus aristas.

 

a_story_for_the_modlins_poster_rA story for the Modlins (Sergio Oksman). Sí, es un cortometraje español, y sí, está rodado en inglés. Y efectivamente, versa sobre las vicisitudes de una familia americana… inventada (o no). A lo cual cabe añadir que fusila, literalmente, La semilla del diablo, que avanza en flash-forward (pobre de aquel desafortunado que no la hubiera visto) con el objeto de detenerse en un plano rutinario, de un grupo de personajes en interior, y así dar paso a toda una historia -en el más amplio sentido de la palabra- acerca de uno de los actores al fondo. Un perfecto don nadie a partir del cual viajar a Madrid, nuevo lugar de residencia de su familia, indagar en sus archivos personales (es un decir), situar la cámara en plano fijo cenital, e ir pasando instantáneas con el sano y único objetivo del placer que proporciona narrar. No de cualquier manera, sino siendo perfectamente consciente de la perspectiva, cambiando el colorido del fondo para según qué fase del relato, o alterando levemente la posición de las fotografías en el mismo, todo ello con el fin de hipnotizar al espectador, que no puede dejar de asombrarse ante semejante despliegue de provechosa inventiva. Para al final, pasar de nuevo a la imagen en movimiento y demostrar que el cine es algo más que eso, y que lo que prima son los instantes, los fotogramas paridos por el artista, capaces de reflejar la luz de los personajes a los que alumbra con su mente, y de su capacidad para transmitirlo a través de su mirada, que es el revés de la nuestra. Puro cine que bien podría servir para traer a nuestro recuerdo, aunque solo fuera fugazmente, al recientemente desaparecido genio de Chris Marker.

 

el_otro_poster_rEl otro (Jorge Dorado). De la dualidad del hombre y de sus espantosas e insospechadas consecuencias nos habla este impactante trabajo de Jorge Dorado, El otro. El asunto del doppelgänger transmitido de la mano de un solitario joven -no casualmente de aspecto embrutecido, diríase animal- que, sabedor de que algo anda mal en su interior, se graba cada noche mientras duerme, para comprobar al día siguiente lo que la verdad de su ser esconde. Se aprovecha demasiado poco esta baza que, a priori, tanta inquietud podría llegar a generar, para, en su lugar, intentar aproximarnos al comportamiento más normalizado del protagonista, si bien dejando entrever siempre un punto de extrañeza por su escasa capacidad de empatía con los que le rodean. La gélida ambientación del lugar, un pueblo abandonado en la montaña, juega a favor del enrarecimiento del conjunto, pero éste parece contagiarse en demasía de ese tono, no terminándose de explorar el verdadero trauma que afecta al protagonista, tan solo sugiriéndolo, como si tan sólo de un guiño cómplice al espectador se tratase. Como el que, precisamente, aquél hace en el último plano.

 

lo-se-poster_rLo sé (Manuela Moreno). Posiblemente la pieza más floja de toda la velada, situada varios escalones por debajo del resto. Ya desde el plano inicial se adivina una estética menos redonda, más amateur, aun siendo este un trabajo evidentemente profesional, bastante por encima de lo convencional. La típica historia de chico anda detrás de chica, más concretamente: vecino está colado por cuerpazo de la vecina, que da vueltas sobre sí misma para acabar en el encuentro casual, que dio pistoletazo de salida a la narración. Ni las situaciones planteadas, ni los diálogos, ni siquiera los monólogos (auténtica pieza de base para el puzzle mental del protagonista), parecen albergar la suficiente enjundia como para tomarnos el asunto demasiado en serio; puede que sirva para sonsacarnos, muy puntualmente, esa sonrisa bobalicona que tanto tememos pero que en el fondo deseamos -por cuanto retrata ese instante de feliz relax de nuestro pensamiento-, pero no puede aspirar a colarse como pretendiente a comedia divertida, no digamos ya discursiva, ni mucho menos reflexiva, sobre el tema amoroso.

 

fuga_poster_rFuga (Juan Antonio Espigares). Ambicioso cortometraje de Juan Antonio Espigares (adivinado desde su misma presentación), donde una esplendorosa animación se combina con una soberbia partitura musical a cargo de Arturo Díez Boscovich, pretendiéndose sustituir las palabras y emociones que sienten los personajes a partir de las diversas y cambiantes composiciones sonoras que acompañan a las imágenes. Lo cierto es que el trasfondo de esta historia de ambición y celos personales en pos del reconocimiento de la excelencia no tiene mayor misterio, si no fuera porque hacia el final se produce un giro que hace virar la concepción del relato y comienza a apuntar flashes de imagen real que tienen un sentido claro con respecto a la incapacidad de las niñas que habitan este particular conservatorio musical concebido por el milagro de Dios. Además, la cinta es un no parar de imaginería visual, un torrente de sensaciones y colores en constante movimiento pero siempre compuestos en un tono marcadamente lúgubre, en perfecta consonancia con el alma de los pequeños seres que habitan este cruel mundo repleto de envidias. A su finalización no queda el poso de haber alcanzado plenamente la difícil meta autoimpuesta por sus responsables, quizás porque mantener esa constante relación entre sonido e imagen a lo largo del minutaje era prácticamente imposible y, como consecuencia y de manera inevitable, unos momentos toman más fuerza y relevancia que otros; pero el valiente empeño ha terminado por producir un más que llamativo resultado.

 

luminaris_poster_rLuminaris (Juan Pablo Zaramella). Una de las indudables joyas de la noche este trabajo de seis minutos de duración, que son más que suficientes en sí mismos para poner en funcionamiento la maquinaria de la imaginación. Zaramella concibe lo que en esencia no es más que un gag, para erigir, y trabajar, toda una puesta en escena que deslumbrará al más pintado. Simpatía, humor, alegre sentido del ritmo (y de la velocidad), y un puntito de crítica social con el objeto de construir un mundo más habitable y mejor, son las tripas que dan vueltas alrededor de este film rodado en stop motion y que alberga la conversión de sus actores de carne y hueso en muñecos de plastilina, por su extraña capacidad para convertir la magia de su candidez en una cualidad sobradamente tangible, de enternecedor cariz irreal.


morado_posterMorado (Néstor F.). 
Y llegamos al final con el corto más corto, aunque no por ello menos efectivo. Tres minutos cuyos primeros dos y cuarenta segundos se nos antojan en principio inexplicables, a priori ininteligibles. ¿Se trata de una nueva modernez? No, era simplemente la manera de introducir, desde muy atrás en la carrerilla, el sentido de la insensatez, la loa al absurdo, la inane egolatría, y en general, todo aquello que impele a las nuevas tendencias y modas (que generalmente tienen su desembocadura en la vanagloria de la red, para mayor redundancia y proliferación de la estupidez), retratándolo con la sola presencia de un rostro bonito y mediante el uso de una parquedad narrativa que no hace sino magnificar el impacto de su (desolador) mensaje. Sencillo, directo y terriblemente certero. Una maravilla alejada del ruido y generadora, sin embargo, de vientos huracanados a nuestro alrededor.

http://www.jamesonnotodofilmfest.com/mas-vistos.html?id=cw51486f33e6eea

Así terminó este ya séptimo Cortópolis (se dice pronto). Un nuevo episodio de brillantes películas en miniatura, cada una de las mismas parida desde motivaciones, objetivos y haciendo uso de temáticas muy diferentes entre sí, pero con el habitual nexo común que supone el patrón de calidad, germen invariable de todo este cotarro. Según lo comentado, una edición muy igualada y sin un ganador claro, que deja abiertas las puertas de par en par para dentro de dos meses. ¿Con qué nos sorprenderán entonces Raúl Cerezo y todo su esforzado equipo? Para bien de su quehacer, cada vez disponen de menos margen de maniobra…

lo-se_travesti

7 pensamientos en “Crónica de Cortópolis VII. Julio 2013

  1. Santos dice:

    fue un buena sesion pero no d las mejores y nos metieron el ladrillo habitual q esta vez fue lo se

  2. slava dice:

    oye critico, ¿pretendes destrozar una carrera en cada sesion o te sale solo?

    • Yo ni destrozo ni dejo de destrozar, es sólo una opinión argumentada, como otras tantas que saldrán. Se puede o no estar de acuerdo con las mismas, pero te aseguro que ni yo ni el resto de colegas que cubren el evento pretendemos nada en particular cuando escribimos.

      En lo que a mí respecta, nunca podré hablar bien de un trabajo que no me haya gustado, ni mal de uno que me haya resultado interesante. Es algo lógico pero no siempre ocurre, como sería el deseo de algunos. Lo siento pero aquí encontrarás nada más que sinceridad.

      Saludos.

  3. A la excelente visión que has tenido del corto de los Modlins sólo tengo que añadir que me parece que el director ha sabido traer la atmósfera costumbrista y malsana de la Semilla del Diablo a una familia colapsada por la religión, con un hijo al que quieren moldear a su imagen y semejanza, como un ángel redentor. La semilla del diablo es el prefacio de una historia no exenta de morbo, encerrada en sí misma y gravemente destructiva. El final en el que la vasija de las cenizas yace olvidada en el suelo sugiere la futilidad de una vida dedicada a cultivar un concepto de la virtud, quizás equivocado o no, pero que indudablemente terminó mal.

    Sobre Fuga y Luminaris, bueno, pues piezas de arte son, pero para mí eso no es cine del todo. El cine puede ser virtuoso pero el virtuosismo no tiene por que ser cine, y en esas piezas hay más de virtuoso que de cinematográfico, sin quitarles por ello el gran valor que tienen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Webs de interés

banner fiebredecabina.com
Banner Rutas Enemigas
banner planeta5000.com
Banner noescinetodoloquereluce.com
Gialloteca.es

Cine en casa

A Contracorriente Films logo
banner 39 escalones
banner Intermedio

Cinefilia mensual

Portada Dirigido por... Mayo de 2023
Portada Sight & Sound. Abril de 2023

Publicaciones

Portada de Todos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Portada del número 10 de la revista Cine-Bis
Portada del número 36 del fanzine El buque maldito
A %d blogueros les gusta esto: