Feliz regreso de Fabrice Du Welz e impacto brasileño en Sitges 2019
octubre 9, 2019 por Roberto García-Ochoa Peces
A continuación ofrecemos el resumen de la tercera jornada de nuestra estancia en el festival, en la que destacó, dentro de la Sección Oficial a concurso, la nueva cinta del director belga Fabrice Du Welz, Adoration, así como Bacurau, producción brasileña dirigida por Juliano Dornelles y Kleber Mendoça. Pero tenemos tiempo también para presenciar una pequeña joya en la sección Órbita: la polaca Krew Boga, de Bartosz Konopka.

Talal Selhami presentando Achoura
Synchronic (Aaron Moorhead y Justin Benson) – Oficial Fantàstic Competición
Justin Benson y Aaron Moorhead son ya unos habituales del festival, tras los pases de Spring (2014) y El infinito (2017). Ahora regresan con Synchronic, nombre de la droga sintética que está causando una oleada de muertes violentas en la ciudad donde patrullan una pareja de paramédicos. La pareja de directores sigue el estilo habitual de sus anteriores cintas y entrega una historia enmarcada en un fantástico de bajo presupuesto y tono menor, de nuevo con predilección por el horror que nace de los viajes en el tiempo y que afecta a la rutinaria existencia de los protagonistas. Se nota una intención de crecimiento en las imágenes con respecto a las antes mencionadas, si bien el relato funciona mejor en su primer tramo, cuando los dramas personales de estos se entremezclan con el efecto turbador de la misteriosa sustancia, antes de que se dé paso al carrusel de (curiosos) efectos que está por venir, quedando la impresión final de falta cuajo y madurez en el conjunto.
Bacurau (Juliano Dornelles y Kleber Mendoça) – Oficial Fantàstic Competición
A medio camino entre el drama rural y el wéstern más cruel, esta película brasileña hecha a cuatro manos ha conseguido impactar al respetable desde la tranquilidad y un sentido de la emoción y el peligro creciente. Acerada (e irónica) crítica del exterminio de los pueblos más remotos de aquel país que acontece desde hace décadas ante la pasividad gubernamental, Bacurau es un ejemplo de cómo con muy poco se pueden alcanzar metas mayores, proclamando un mensaje universal como es el del sinsentido de la violencia. De la mano de una aguerrida y convincente actuación coral por parte de un elenco en su mayoría semiprofesional, los directores Juliano Dornelles y Kleber Mendoça brindan una primera mitad de presentación de la tranquila rutina del poblado para introducir en su seno, mediado el metraje, la brutalidad más inesperada y, sin embargo, ineludible, deparando una lucha final que plantea el paroxismo como único método de aproximación. Bendita sorpresa.
The Mute (Krew Boga) (Bartosz Konopka) – Órbita
La sección Órbita casi siempre es un terreno abonado para algunas de las más gratas sorpresas del festival, aunque la reducción en el número de pases hace que la mayor parte de la prensa nos concentremos en la Sección Oficial, relegando su oferta a ocasiones esporádicas. De esta manera se produjo el encuentro con Krew Boga (o The Mute en su título internacional), una producción que sigue a dos caballeros dispuestos a evangelizar a fuego y espada a distintos poblados en plena Edad Media. Curtido en la televisión de su país, el polaco Bartosz Konopka entrega una obra que se toma su tiempo para empaparnos del choque entre barbarie y falsa deidad que se establece entre los implicados, y que nos adentra, merced a una cuidada puesta en escena -a destacar el impecable trabajo de maquillaje y una fotografía rica en detalles horripilantes- en un territorio donde la mugre, el lodo y la sangre serán moneda de cambio común. Agrada toparse con obras tan sensatas y bien resueltas en medio de la indefinición general.
Achoura (Talal Selhami) – Oficial Fantàstic Competición
Es de agradecer que el cine fantástico expanda sus brazos y hechice nuevos territorios, como el marroquí, inédito hasta ahora en estas lides según nos explicó en su presentación el máximo responsable de esta película. Y es de recibo, asimismo, reconocer y destacar la cuidadísima calidad de la producción en varios de los apartados principales, desde los conseguidos efectos especiales, a la apariencia de los monstruos y la música, que se deja notar y recorre la pantalla durante la práctica totalidad del metraje. Pero ello no impide obviar la cualidad claramente impersonal que destilan las imágenes de Talal Selhami, una suerte de refrito de constantes temáticas y visuales del fantástico más reciente y popular, con el nombre de Guillermo del Toro como referencia más evidente. Achoura, que es el nombre del día de los niños en Marruecos, se toma muy en serio transmitir al gran público parte del folclore que su civilización celebra este día, bien desconocida para casi todos, pero pierde el sentido de su mensaje al tejer tantos fuegos de artificio a su alrededor.
Adoration (Fabrice Du Welz) – Oficial Fantàstic Competición
Un clásico del festival (ya estuvo con alguna de sus primeras cintas y hace unos años con Alléluia), el realizador belga Fabrice Du Welz regresa a uno de sus espacios predilectos, después de un par de cintas aproximándose a los parámetros del thriller. No se trata del horror más o menos explícito con que se diese a conocer en Calvario (2004) o Vinyan (2008), sino de las relaciones enfermizas, distorsionadas y turbulentas, al estilo de la primera de las referidas, interpretada por nuestra Lola Dueñas. De nuevo se abre, en la obra de Welz, una suerte de portal hacia un universo paralelo, en un deseo de fuga permanente emprendido aquí por la pareja formada por Paul (Thomas Gioria) y Gloria (Fantine Harduin), dos adolescentes recluidos en un ambiente de opresión que ansían transitar el terreno de la libertad, retroalimentando sus necesidades mientras desarrollan una involuntaria historia de amor fou. La película es un canto naturalista contra la cárcel de la conciencia, repleta de planos evocadores de ese viaje de futuro peligroso e incierto, pero evocador de una suerte de epifanía que traspasa varios planos de existencia para impeler a nuestra conciencia más honda como seres humanos. Y proclama la necesidad de amar al prójimo como una vía de escape y salvación posible. Se colará con facilidad en el top del festival, más aún considerando el bajo nivel medio de las cintas contra las que compite en esta edición. Además la organización ha tenido a bien conceder a este medio la oportunidad de charlar con el cineasta, por lo que si está interesado en saber más acerca de esta producción, querido lector, pronto tendrá detalles de primera mano al respecto.
Come to Daddy (Ant Timpson) – Oficial Fantàstic Competición
Primer largometraje de Ant Timpson, habituado a labores de producción –Turbo Kid (2015), Deathgasm (2015), The Greasy Strangler (2016)-, Come to Daddy habla de las imprevisibles consecuencias que puede tener un reencuentro paterno-filial tras años de abandono. Las personas cambian y las vidas toman caminos separados, pero la esencia permanece, y el brote psicótico está a la vuelta de la esquina. O eso parece querer transmitirnos Simpson a través de esta extrovertida cinta, llevada de la mano por un autoparódico Elijah Wood. Sin embargo, está lejos de interesarle abordar temas de este empaque con la seriedad que acaso requieran, por lo que cabe esperar unas imágenes a medio camino entre lo chocante y lo festivo, lo macabro y lo pueril, y, así, lo mejor recae en los constantes giros de guion, bien construidos de cara a dinamizar el asunto, mientras que lo peor acaso sea la sensación de indefinición y no conclusión que acarrea su propia naturaleza como producto extraordinariamente maleado (y maleable). Pura epidermis no doliente.
Share this:
Categoria: Cine fantástico y de terror, Festival, Noticia, Sitges | Etiquetas: Achoura, adoration, bacurau, bartosz konopka, cine fantástico, Fabrice du Welz, Festival Sitges, Juliano Dornelles, Kleber Mendoça, Krew Boga, Sitges, sitges 2019, sitges 52, Synchronic, talal selhami