Sitges 2021 se entrega a una fiesta fantástica descafeinada, pero segura

octubre 18, 2021 por Roberto García-Ochoa Peces

Sitges 2021 toca a su fin. La buena noticia es que la normalidad cada vez está más cerca, también en lo cinematográfico. De hecho, el viernes 15 celebrábamos la noticia de la vuelta al 100% de los aforos en las salas, lo que aquí se toma al pie de la letra, y, así, estas se apreciaron a priori llenas. Lo malo es que esta realidad no contagió a la ficción, que siguió sin mostrarse a la altura esperada, porque esa es, justamente, la sensación que queda cuando terminamos de ver una buena parte de la Sección Oficial a concurso. Es cierto que no es algo achacable al festival, sino a la propia «cosecha» fantástica de la temporada, pero de esta manera sí saltan a la vista ciertas decisiones discutibles, como la programación de títulos que, en otras circunstancias, nunca hubieran entrado a formar parte de la Sección Oficial, configurándose de esta forma una de las peores que un servidor recuerda de entre sus nueve estancias en este festival. No obstante, hay que felicitarse por el evidente crecimiento y progreso respecto al año anterior y, sobre todo, es de recibo felicitar a la organización por su buen hacer: la pandemia ha dejado entradas numeradas y ello ha conllevado ausencia de colas, lo que es de agradecer con virus o sin virus de por medio. En ese sentido, podemos estar seguros de que ver películas en las salas de Sitges ha sido una experiencia, al menos, segura. 
 
Last Night in Soho (Edgar Wright) – Oficial Fantàstic Especials

Póster de Last Night In Soho, dirigida por Edgar WrightEdgar Wright, uno de los nombres habituales de festival, regresa al mismo para presentar su último y muy esperado trabajo, Last Night in Soho, para el que tuvo la deferencia de preparar un vídeo de presentación donde animaba a los asistentes a no desvelar su misterio (y posibles encantos) a futuros espectadores. Le haremos caso, pero sí diremos que la obra pretende ser un viaje al Londres de los sesenta, cresta de la ola de la modernidad en lo referente a música y moda, adonde se muda una joven e inocente estudiante que va a experimentar un auténtico cruce de sensaciones. No puede tachársele al realizador inglés como falto de ideas, abordadas a través de imágenes con todo lujo de detalles, dotadas de una forma despampanante y tendente a la explosión audiovisual de sensaciones (en especial en lo referente al color, que mediante su inundación en la pantalla corre el riesgo de abrumar al más pintado); el problema es que, en su creciente espiral de acción, la propuesta acaba por fagocitarse en sus múltiples capas entrecruzadas, redundando en ellas y dejando al espectador poco lugar a la figuración.

 
After Blue (Paradis Sale) (Bertrand Mandico) – Oficial Fantàstic Competición

Una imagen de After Blue (Paradis Sale), dirigida por Bertrand MandicoBertrand Mandico irrumpió en el largometraje sacudiendo estándares y prejuicios con Les garçons sauvages (2017). Si en esta eran chicos adolescentes, ahora es el turno de las mujeres, quienes habitan en exclusiva un planeta, After Blue, sin que ello implique la erradicación del conflicto entre semejantes o la asunción de una paz mayor que la que existe en, pongamos por caso, uno como el nuestro. Y es que esa es, justamente, la premisa con la que juega el cineasta francés a lo largo de las elaboradas escenas que presiden su creación: una parábola no tan desviada de la realidad que refleja la violencia, las guerras intestinas y su persecución bajo el mandato de la autoridad establecida. Pero lo que hará que recordemos a una cinta como After Blue serán sus alucinadas y granulosas imágenes, que bien podrían haberse filmado hace cuarenta años, bajo las que transitan un grupo de personajes excéntrico y ciertamente exasperante. Pero falta más concreción y menos reiteración en este neowestern de ciencia ficción que tiene visos de convertirse en título de culto para generaciones venideras.

 
Eight for Silver (Sean Ellis) – Oficial Fantàstic Competición
Una imagen de Eight for Silver, dirigida por Sean Ellis

binary comment

Eight for Silver es uno de las pocos (es posible que el único) film de la Sección Oficial que se acoge con fidelidad al relato del hombre lobo y la bestia interior, leitmotiv de esta 54 edición de Sitges. Y, además, es una excelente película, que ambienta su historia en una remota región francesa durante el siglo XVIII para explicar -un término, sin duda, sobrevalorado en la selección de este año-, y tomarse su tiempo en narrar con rigor, el origen de la bestia que acecha a los habitantes de la zona, originada merced a una maldición que depositaron los gitanos sobre la misma tierra que habitaron, antes de ser exterminados por la alta sociedad local. El tratamiento cinematográfico es sencillamente exquisito, pautado a partir de un ritmo moroso a través del cual recrearse en el cuidado trabajo fotográfico en 35 mm. que ilumina, a duras penas y entre profusos bancos de niebla, unas imágenes de incierto devenir, instigadoras del misterio y el infausto destino que espera a la mayoría de personajes, y con explosiones de acción únicamente entorpecidos por una bestia de diseño cuestionable. Un foco de luz en medio de la oscuridad imperante en la Sección Oficial.

 
Demonic (Neill Blomkamp) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de Demonic, dirigida por Neill BlomkampEl último trabajo del conocido Neill Blomkamp (Distrito 9, Elysium) es un absoluto despropósito. Horriblemente narrado, mal interpretado y puesto en escena de manera francamente desafortunada, no hay ningún clavo al que agarrarse en él. Y eso que albergaba una historia harto interesante, la de la búsqueda de la reconciliación entre una hija adulta y su madre, que huyó de ella bajo el desarraigo y una violencia autolesiva, pero el enredo que orquesta Blomkamp en torno a ella, aglutinando giros de guion a cada cual más increíble -en el sentido literal del término-, con la excusa de avanzar hacia el abrazo de una criatura demoníaca, es de unas proporciones de difícil asunción. Estoy convencido de que si su nombre no figurara en los títulos de crédito, esta cinta hubiera ido directa a la programación de la sección Panorama Fantàstic.

 
Here Before (Stacey Gregg)Oficial Fantàstic Competición

Póster de Here Before, dirigida por Stacey GreggOtro largometraje de debut (desde luego, todo un nicho en lo que a la programación de un festival se refiere, sea este o cualquier otro y con independencia de su género), en este caso de Stacey Gregg, originaria de Belfast. Se trata de una historia muy pequeñita, en la que una familia ve rota su paz tras la llegada de unos vecinos, y en especial de su hija pequeña, que tiene una sospechosa semejanza con la niña que perdieron tiempo atrás… Gregg construye sus imágenes con suma suavidad y poniendo un especial énfasis por encontrar el detalle revelador, guiada siempre de la mano de una Andrea Riseborough (primorosa, como es habitual) que se revela como el auténtico motor de una película en última instancia decepcionante, que se queda a medias en su lectura dramática y conato fantástico, y donde los giros que se pretenden sorprendentes en realidad no lo son tanto.

 
The Blazing World (Carlson Young) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de The Blazing World, dirigida por Carlson YoungInspirada en el imaginario de Margaret Cavendish y con un potente reparto encabezado por Udo Kier, The Blazing World es, sí amigos, otro debut, en este caso de la estadounidense Carlson Young. Y lo que empieza como una explosión de imaginación y mundos paralelos para retratar un proceso de búsqueda de una hermana trágicamente perdida por el desliz de una discusión de pareja, acaba como uno de los títulos más despreocupadamente pretenciosos, empalagosos y sin sentido de toda la Sección Oficial (lo cual no es decir poco). La libre imaginación como visible excusa de la falta de talento real, por más que manejes un presupuesto impropio. Vivimos en un mundo injusto, pero eso no hacía falta que viniera a descubrírnoslo una joven actriz aspirante a cineasta. 

 
Strawberry Mansion (Albert Birney y Kentucker Audley) – Noves Visions

Póster de Strawberry Mansion, dirigida por Albert Birney y Kentucker AudleyTerminamos nuestro repaso a lo visto en Sitges 2021 con la única visita que realizo en todo el festival a la sección Noves Visions, sin duda una de las más me ha interesado siempre, ya que posibilita el descubrimiento de joyas ocultas que, de otro modo, sería difícil no ya ver, sino tan siquiera conocer; pero este año, dada la forzada orientación de la prensa a escoger obras pertenecientes a la Sección Oficial, ha impedido esto. En cualquier caso, Strawberry Mansion supone un (bienvenido) soplo de aire fresco a tanta producción anquilosada en sí misma, ya que a partir de un presupuesto inexistente -ciertos decorados podrían ser construidos por mi hija, y esto no es ni una exageración ni algo necesariamente malo- la pareja de cineastas responsables de Sylvio (2017) firman imágenes bañadas en una imaginación salida de madre, repletas de secuencias bizarras (y brillantes), para retratar el viaje de un burócrata cuya profesión es tasar y recaudar impuestos a nuestros sueños. E imaginen por un momento que alguien ha tenido la feliz idea de capturar todos ellos en cintas de vídeo caseras. Color y onirismo sin perder el sentido común, lo cual es bastante, visto lo visto.

Webs de interés

banner fiebredecabina.com
Banner Rutas Enemigas
banner planeta5000.com
Banner noescinetodoloquereluce.com
Gialloteca.es

Cine en casa

A Contracorriente Films logo
banner 39 escalones
banner Intermedio

Cinefilia mensual

Portada del número de marzo de 2023 de la revista Dirigido por...
Portada del número de septiembre de 2022 de la revista Sight & Sound

Publicaciones

Portada de Todos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Portada del número 9 de la revista Cine-Bis
Portada del número 36 del fanzine El buque maldito
A %d blogueros les gusta esto: