Maldad impronunciable y matanza cacereña en Sitges 2022
octubre 12, 2022 por Roberto García-Ochoa Peces
Arranca la primera jornada completa para DobleKultoCinema en Sitges 2022, y nos espera una jornada maratoniana que arranca a las 8 de la mañana del lunes 10 y terminará cerca de las 3 de la mañana del martes 11. Así las gastamos en el pueblo catalán, y aquí hemos venido a jugar, esto es, a deglutir cine. Repasamos a continuación los títulos visionados en esas apresuradas horas, entre los cuales se cuela el primero destacable de la Sección Oficial -caso de la cinta danesa Speak no Evil-; o la peli de género de la temporada en España: Cerdita.
Dozens of Norths (Koji Yamamura) – Anima’t
No soy muy propenso a la sección de animación del festival, sobre todo porque la dictadura de la Sección Oficial apenas deja huecos libres, pero el denominado «pase despertador» que mejor me encajaba en esta primera jornada completa debía estar destinado a esta extraña, onírica y, generalmente, desconcertante cinta japonesa dirigida por Koji Yamamura, uno de los nombres capitales de la animación japonesa -ha dirigido multitud de reconocidos cortometrajes y películas infantiles- que aquí firma su primer largometraje como tal. Inspirado a partir del terremoto que sucedió en 2011 en su país, Yamamura crea una historia del norte y lo que el narrador concibe como «norteños» basándose únicamente en su peculiar trazo, de corte oscuro y despliegue tétrico, sin diálogos y tan solo sobreimpresionando en pantalla rótulos que nos dan una pista de lo que sucede, quedando al estricto criterio del espectador imaginar en su mente lo que parece suceder en el interior de otra, percutida y transitada por unos seres que tienen el misterio y la extrañeza por bandera. A pesar de durar solo una hora, desayunar con una obra de estas características puede derivar en riesgo de ahogo mental para el resto de jornada.
Speak No Evil (Christian Tafdrup) – Oficial Fantàstic Competición
Regresamos a la Sección Oficial para presenciar el que se ha convertido, hasta el momento, en nuestro título preferido. Speak No Evil (título de lo más acertado una vez se completa el visionado) supone la tercera película del danés Christian Tafdrup, y sigue las andanzas de una familia de tres miembros de ese país que, después de hacerse amiga en unas vacaciones de otra equivalente proveniente de Holanda, acude a la invitación de pasar unos días juntos en su casa. No se puede desvelar mucho más de su trama sin recurrir al tan temido spoiler, pero baste decir que bajo el cruce de tergiversadas relaciones, diálogos aparentemente inanes y situaciones sin importancia, se teje una eclosión de lo siniestro que, no por insospechada, se adivina menos brutal. El texto aquí subyacente no hace sino despotricar, diríase más, escupir directamente sobre el vientre de la sociedad de bien centroeuropea, la falsa idea del amor al prójimo y la falta de celo para lo que más apreciamos de nuestra existencia. El desconsuelo y desazón que un servidor vivió al término de esta obra no tiene parangón en las más recientes ediciones que vienen al recuerdo.
Nos cérémonies (Summer Scars) (Simon Rieth) – Oficial Fantàstic Competición
Estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes (procedencia común de una buena parte de los filmes a concurso), Nos cérémonies es la cinta de debut del francés Simon Rieth. Se trata de una pequeña historia que gira en torno a dos hermanos que guardan un secreto desde sus peligrosos juegos de infancia en los acantilados. Tan solo un elemento fantástico, pero extraordinariamente poderoso, que aquí no se explora, en favor de mostrar la cambiante y temperamental relación entre ambos y sus líos amorosos ya en la edad adulta. Así, el joven cineasta se olvida de resucitar el ritmo y la tensión de la obra cinematográfica para entregar una obra de factura profesional, pero cuya estética y modos bien recuerdan a la las stories de tu red social preferida.
Piaffe (Ann Oren) – Noves Visions
La sección Noves Visions, donde tienen cabida las cintas más arriesgadas y experimentales del festival, siempre supone un salto al vacío, pero es menester reservar huecos en la agenda porque son títulos que serán difíciles de encontrar después de cualquier otro modo. Piaffe, una palabra que tiene que ver con el trote de los caballos, es una pequeña cinta alemana, protagonizada por Simone Bucio (La región salvaje), cuyo personaje trabaja realizando los sonidos para anuncios publicitarios y cuya obsesión por el sonido y su sincronía se transmuta físicamente en su propio cuerpo, creciéndole una cola de caballo. Crecerá a partir de entonces en su psique una suerte de espíritu de libertad que le llevará a la sumisión para con un botánico al que conoce y al baile desenfrenado en la pista de baile (en nuevo estilo, próximamente de moda, que cabría definir como «techno-equino»), en lo que supone una parábola a medio camino entre la alienación humana y el despertar de los nuevos géneros sexuales. Aunque por momentos desconcertante, es una cinta que bien merece una revisión, y cuya puesta en escena retrotrae al espíritu del cine alemán de vanguardia de finales de los setenta y primeros ochenta.
Cerdita (Carlota Pereda) – Oficial Fantàstic – Fuera de Competición
Una de las películas más esperadas del certamen, Cerdita, que esta misma semana llega a salas comerciales, supone el debut en el largo de Carlota Pereda, adaptando el cortometraje que realizara hace cuatro años. Es importante celebrar la existencia de un film como este, en primer lugar, por la valiente y descarnada voz que emerge de una directora en un territorio tradicionalmente presidido por hombres, pero donde ellas cada vez se abren más (y mejor) paso, siendo este caso excepcional en nuestro país; pero es que además, y pese a sus evidentes fallas por la disparidad de temas y su descompensado desarrollo narrativo -acoso a una chica obesa; investigación policial; costumbrismo local (está rodada íntegramente en la localidad cacereña de Villanueva de la Vera); violencia descarnada…-, sus imágenes ostentan la suficiente fuerza, dureza y magnetismo, siempre lideradas por una incomensurable y sufrida Laura Galán, absoluta protagonista del relato y que incluso eclipsa a una actriz de renombre como Carmen Machi, que interpreta a su madre. Presten atención al nombre de Carlota Pereda; dará que hablar.