Dramas fantásticos y la película-escándalo en el ecuador de Sitges 2022

octubre 13, 2022 por Roberto García-Ochoa Peces

banner oficial de Sitges 2022
Alcanzamos ya el punto medio del festival, si bien, para un servidor, supone en la práctica el segundo y tercer día completos. Las siguientes líneas corresponden a las jornadas del martes 11 y miércoles 12 de octubre, un festivo, este último, que, por cierto, se ha visto reflejado en un ambiente a rebosar por las calles de esta preciosa localidad de la costa catalana. En lo estrictamente cinematográfico, este nuevo avance da buena cuenta de una serie de títulos que, basándose en premisas fantásticas más o menos elaboradas, son en realidad dramas disfrazados, a su vez con ciertas ínfulas según el caso; no obstante, sigue dando para cintas interesantes, como Ego (Hatching), otras desternillantes (Fumer fait tousser), o sencillamente rimbombantes, caso de La piedad, de Eduardo Casanova. Por otro lado, seguimos valorando propuestas fuera de la Sección Oficial, donde la irregularidad es aún mayor y llega a tocarse con mayor facilidad los extremos, siendo la polémica cinta belga Megalomaniac un extraordinariamente sanguinolento ejemplo. Por suerte, Noves Visions sigue deparando maravillosas sorpresas, como Jackie Caillou.

 

 

Enys Men (Mark Jenkin) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de Enys Men, dirigida por Mark JenkinSegunda película de Mark Jenkin tras Bait (2019), Enys Men incide en el particular método creativo del director británico, trabajando con material fílmico -en este caso, la película de 16mm.- que aporta texturas rugosas e inquietantes a la imagen, amén de disponer en cuadrado aquella y trabajar él mismo la mayoría de los aspectos técnicos de la obra, lo que brinda una idea sobre las características de la misma. Cine experimental, en suma, que merodea en torno a una solitaria habitante de una isla del mar céltico cuyo mayor sobresalto a anotar en su diario, en principio, es la variación de la flora de la zona… Excepto cuando dicha soledad en un enclave con ecos y figuras de cualidad anciana comienza a hacer efecto sobre su psique, y las pesadillas comienzan a inmiscuirse en derredor suyo. Una moderna propuesta de folk horror fuera de la convención, personal y que recompensa en los pequeños signos y detalles que la componen.

 

Nightsiren (Tereza Nvotová) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de Nightsiren, dirigida por Tereza NvotováCinco años después de su ópera prima, Filthy, Tereza Nvotova presenta Svetlonoc, o Nightsiren en su titulación internacional, tras su paso por el festival de Locarno, donde cosechó un premio. Otro título dirigido por una mujer que, sirviéndose de un tema clásico dentro del fantástico como es el de la brujería, habla del marcado maltrato histórico hacia la mujer, en este caso dentro del marco rural de Eslovaquia y República Checa, países de producción de la obra. Aunque su premisa sea loable, su desarrollo resulta anodino, y la puesta en escena, más que correcta, se demuestra académica, con el ademán anodino asomando después de cada nueva escena. Es, en suma, otro buen ejemplo de uno de los males que parece padecer el fantástico en estos tiempos: profundos (a veces, conmovedores) dramas -ya sean de época o ambientados en la actualidad- revestidos de un fantástico que se configura como vehicular, antes que causal.


 

La piedad (Eduardo Casanova) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de La piedad, dirigida por Eduardo CasanovaSegundo largometraje de Eduardo Casanova tras Pieles (2017), su impactante ópera prima. En La piedad continúa mostrando muy a las claras las filias y fobias personales que, se adivina, le atormentan de alguna manera. En lo temático, la toxicidad en las relaciones sigue siendo la nota predominante -en este caso, a través de la relación de extrema dependencia entre una madre (Ángela Molina) y su hijo en edad adulta (Manuel Llunell)-; en lo formal, la pomposidad es la marca de estilo que perdura y rebosa en todos y cada uno de los fotogramas de la película. Resulta indudable la metódica elaboración de la que hace gala la producción en lo que concierne a la dirección de arte -suntuosos decorados, vestuario y maquillaje, principalmente-; no obstante, todo sirve para repetir la misma idea hasta la saciedad, lo que no puede sino incomodar hasta al espectador más pintado, incluso a aquel predispuesto a enfrentarse a ciertas lecturas parafílicas, dicho con todo el respeto. El aderezo con los brotes gore no ayuda a centrar el tiro, así como tampoco el arrojo en imágenes del paralelismo norcoreano, cuestiones que tan solo vienen a reforzar la debilidad parabólica que se pretende en este film de afán meramente provocador y promovido desde el capricho personal del autor. Pero si de verdad sobre provocaciones gratuitas quiere usted saber más, continúe leyendo hasta el final de esta crónica.


 

Ego (Hatching) (Hanna Bergholm) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de Ego (Hatching), dirigida por Hanna BergholmEstrenada en el pasado festival de Sundance, Ego (Hatching) es el primer largometraje dirigido por Hanna Bergholm, una coproducción entre Suecia y Finlandia, y otro de los títulos más notables vistos dentro la Sección Oficial, amén de candidato a futuro título de culto por su singularidad. Si alguien observase solo el primer tercio, podría confundirla (sin temor a equivocarse) con una de tantas producciones de domingo por la tarde que suele programar TVE o Antena 3. No hay ningún conato de broma en estas palabras, y aunque se trate de una decisión premeditada por parte de la directora, un servidor no terminó de despegarse semejante recuerdo durante toda la proyección; empero, dicha elección se justifica para moldear la idea de familia absolutamente feliz con que presenta la madre influencer a su hija, en edad púber (y protagonista junto a ella), marido y otro hijo más pequeño, primero, y en lo sucesivo, con la ruptura progresiva de esa normalidad a través de la introducción de un agente externo -de índole, claro está, fantástica- que trae a escena la idea del doble, o de «la sombra», en acepción Junguiana, y que no hará sino subvertir, de modo hiriente, el albor que reinaba, solo en la apariencia, esta tradicional y conservadora familia nórdica. Una cinta que bien merece un análisis dedicado aparte. Solicítelo a través de su red social preferida o consúlteme cuando haya tiempo material una vez que el sueño ejerza la reparación mental necesaria tras estos trepidantes días.


 

Fumer fait tousser (Quentin Dupieux) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de Fumer fait tousser, dirigida por Quentin DupieuxSegunda ración en Sección Oficial de uno de los enfant terribles no ya del cine francés, sino del propio Festival de Sitges, donde no hay año que no presente una película. Tanto amor se le profesa por estas tierras que este año la organización no ha tenido más remedio que hacerle entrega del premio honorario Máquina del Tiempo (que enseño en el vídeo que encabeza este texto), un momento que vivimos el martes y que usted, apreciado lector, puede semejar a vivir a través del vídeo presentado arriba de estas líneas. En lo cinematográfico, Fumer fait tousser («Fumar provoca tos») dice muchas cosas desde el mismo título, la mayoría de las cuales no sorprenderán al conocedor de la filmografía del realizador: en primer lugar, porque ya una pista de la hilaridad enraizada en un sumamente inteligente y divertido sentido del absurdo que está por venir; en segundo término, porque habla, en parte, de la trama -un escuadrón primo hermano del de los Power Ranger cuyos componentes son las distintas composiciones del tabaco y que usan sus poderes combinados para acabar con monstruos malignos-; y, por último, porque solo a este loco francés se le podría ocurrir plantear una película con semejantes ingredientes y que resulte cualquier cosa que no sea inútil. Logró despertar las mayores y más constantes carcajadas de todo el festival.


 

A Wounded Fawn (Travis Stevens) – Panorama Fantàstic

Póster de A Wounded Fawn, dirigida por Travis StevensComenzamos la jornada del miércoles 12, festivo nacional, regresando por un momento a la Sección Panorama, que programa filmes de menor empaque y mayor inclinación hacia la serie B. Travis Stevens, que ya presentara Girl on the Third Floor en Sitges 2019, se mueve de nuevo en los márgenes en A Wounded Fawn, en la que convivimos con un asesino en serie cuyos cruentos actos se mueven a partir de una suerte de presencia paranormal. A medio camino entre el slasher de manual, el Folk Horror y el cine de corte experimental, particularmente me interesaba bastante esta última vertiente, siendo precisamente lo que me movió a madrugar y decidirme por ella; lástima que su guion dé tantos vaivenes y su historia, a partir del tramo medio, se desarrolle fruto del capricho, incluyendo situaciones en las que se mezcla -más bien, confunde- lo real con lo imaginario, lo que hace que ni siquiera podamos tomar demasiado en serio su (presumible) explosión sanguinolenta final.

 

Jacky Caillou (Lucas Delangle) – Noves Visions

Póster de Jacky Caillou, dirigida por Lucas DelangleSeguimos con Nuevas Visiones, probablemente mi sección preferida del festival, pese a manifestarse empresa de riesgo y tendente a la irregularidad en su selección, como ya he comentado en alguna otra ocasión. Sin embargo, la cinta francesa Jacky Caillou logra hacer caer la moneda en cara merced a su suma delicadeza a la hora de abordar un tropo clásico del fantastique como es la licantropía. Insertándolo en una historia donde el realizador Lucas Delangle juega, además, con el concepto de la curandería, y promoviendo la experimentación con la que se maneja su protagonista a la hora de crear arte sonoro en sus ratos libres, todo deriva y se filtra a partir de una detallista (y detallada) mirada hacia el mundo del despertar juvenil en el seno de un ambiente en el que impera, y se promueve, todo lo contrario. Una pequeña gran joya que me llevo de este Sitges 2022.


 

Megalomaniac (Karim Ouelhaj) – Panorama Fantàstic

Póster de Megalomaniac, dirigida por Karim OuelhajY llegó el turno, al fin, de la espera Megalomaniac, anunciada de antemano como «la película de terror más cruda e impactante del año» por el propio festival, a raíz de los enconados comentarios que había despertado a su paso por otros certámenes. Huelga decir que su director, Karim Ouelhaj, no es un novato en el asunto y, de hecho, ya ganó el premio Méliès de Oro en el año 2016 con el cortometraje L’Oeil Silencieux, siendo esta su cuarta película. En ella aborda la aterradora historia del «carnicero de Mons», un famoso asesino en serie belga de los años 90, pero tanto su tratamiento cinematográfico -que está repleto de detalles más propios de un realizador amateur: encuadres esquinados sin mucho sentido, ocupando la pared o el brazo de un sillón la mayor parte del foco; zooms reiterativos y más que cuestionables; mal uso, literal, del recurso de la cámara en mano- como, sobre todo, su mensaje, que degrada a la mujer hasta el mayor extremo que uno pueda concebir (por supuesto, de manera extraordinariamente gratuita, dado que, para más inri, sitúa a Martha, la hermana de Félix, el referido asesino, como la verdadera protagonista del relato), no pueden sino degradar una propuesta que no se sostiene de una manera. Ponga aquí su calificativo despectivo favorito, pero este título debe antojarse, como mínimo, ofensivo para cualquier espectador que tenga un mínimo de valores.


 

Sisu (Jalmari Helander) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de Sisu, dirigida por Jalmari HelanderTras los tres desvíos anteriores, regresamos a la Sección Oficial con Sisu, dirigida por el finlandés Jalmari Helander, que logró ganar el festival en su edición del 2010 merced a un Papá Noel algo travieso en Rare Exports: A Christmas Tale. En esta ocasión nos hace acompañar a Aatami Korpi (interpretado por un aguerrido y rudo Jorma Tommila), presentado como el «Rambo finés»; una suerte de súper hombre que ha abandonado la defensa a ultranza de su país en favor de la suya propia… y la de su nueva y flamante colección de oro que encuentra a su paso por las desérticas tierras de Laponia. Sisu es un festín sin ningún asomo de gravedad, lo cual se agradece entre tanta muestra de «terror elevado» en que se está convirtiendo la Sección Oficial. Se demuestra efectiva, algo más que contundente y, ante todo, como una entretenidísima y jocosa mezcla de cine de bélico y wéstern que es, en realidad, acción pura y dura. Sin freno ni sostén, Helander pega un puñetazo sin complejos sobre la mesa del totalitarismo y lanza un mensaje claro, visible en el vídeo de su presentación que muestro a continuación: «Don’t fuck with the Finnish!». Le faltó rematar con la palabra «Putin».


 

Pearl (Ti West) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de Pearl, dirigida por Ti WestY cerramos la jornada del miércoles con Pearl, la anunciada y esperada precuela de X, y segunda parte de lo que se ha confirmado será una trilogía firmada por el siempre interesante director norteamericano Ti West. Como buen conocido del festival (la mayoría de su filmografía se ha exhibido aquí), este año ha recibido el premio Máquina del Tiempo -podéis ver su entrada en la sala Auditori y recepción del mismo en el vídeo que cierra este texto-. En ella se aborda la juventud de la protagonista, interpretada por Mia Goth, y cómo va naciendo en su interior la crueldad de la que hará gala en la antedicha primera cinta, cuando ya es una anciana algo… retorcida. Y lo cierto es que se adivina un guion bien trabajado tanto por West como por la propia Goth para dar cuenta de ello, pero, de la misma forma, el absoluto protagonismo de esta resta credibilidad a la obra, que se demuestra, en la práctica, como un vehículo para su lucimiento personal (cuyo logro también cabe entrar a discutir, si bien la tendencia a la sobreactuación sea parte del papel, valga la redundancia). En suma, solo deseo que el filme de cierre de esta trilogía el premiado y muy válido cineasta retome los derroteros del terror que le han otorgado fama mundial, y abandone la idea de realizar un nuevo drama de época con destellos de violencia impostados.

Anuncio publicitario

Webs de interés

banner fiebredecabina.com
Banner Rutas Enemigas
banner planeta5000.com
Banner noescinetodoloquereluce.com
Gialloteca.es

Cine en casa

A Contracorriente Films logo
banner 39 escalones
banner Intermedio

Cinefilia mensual

Portada del número de marzo de 2023 de la revista Dirigido por...
Portada del número de septiembre de 2022 de la revista Sight & Sound

Publicaciones

Portada de Todos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Portada del número 9 de la revista Cine-Bis
Portada del número 36 del fanzine El buque maldito
A %d blogueros les gusta esto: