Terror corporal mexicano, con La huesera, y español, con Viejos, en Sitges 2022
octubre 14, 2022 por Roberto García-Ochoa Peces
En primer lugar, una aclaración al título de la crónica, para evitar confusiones entre los más cafeteros: ninguna de las dos cintas referidas supone algo parecido a un ejercicio de body horror cronenbergiano, es solo un indicativo de que ambas sí hacen uso del cuerpo y sus deformaciones para transmitir buena parte de su horror, si bien lecturas más apropiadas serían la psicosomática, en la primera, o, sencillamente, la fantástica en su sentido más primario, caso de la segunda.
Dicho lo cual, se va aproximando el final del festival (esta debería ser, en teoría, la penúltima crónica), pero el ritmo de visionado de títulos no decae, y puedo asegurar que las ganas, incluso, se acrecientan con el paso de las jornadas. Estas líneas corresponden a la crónica del jueves 13 de octubre, día en el que se exhibió, en único pase, Halloween Ends, el esperado final de la trilogía sobre Michael Myers firmada por David Gordon Green; además, repasamos otros cuatro títulos de la Sección Oficial, entre ellos dos que han logrado llamar nuestra atención y que se enlazan, en cierto modo, merced a su propuesta de transmitir terror a través del cuerpo, sus mutaciones y las lecturas parabólicas que esto puede suponer: Huesera, cinta mexicana dirigida por Michelle Garza, y Viejos, segunda obra consecutiva que presentan Raúl Cerezo y Fernando González en Sitges, tras La pasajera.
Everything Will Be Ok (Rithy Panh) – Oficial Fantàstic Competición
El denominado como «pase despertador» en el festival es de acceso libre para la prensa, esto es, no es necesario haber reservado la entrada con anterioridad. Pero la selección de este año para arrancar cada día -al menos la mía, quizá simplemente tengo mala suerte- se está haciendo dura, por el tipo de propuestas. Everything Will Be Ok confirma esta tesis, y no quiere decir que no sea una película de interés, antes al contrario: demuestra un encomiable, indómito trabajo de puesta en escena -la filmación, en plano fijo o con leves desplazamientos de cámara, de pequeñas figuras de animales y hombres, aderezado con el uso de la pantalla partida y el collage de imágenes documentales y de corte experimental expuesto junto a grabaciones de sonidos de campo- de cara a retratar un futuro que, quizá, ya no se antoja tan distópico, en el que la raza humana es sometida por los animales, bajo el mandato de un mono dictador. ¿Les suena? Entiendo que sí, pero justo al revés. Sucede que la falta de giros relevantes, tanto en la historia como en esa planificación, se hace tedioso… sobre todo a las 8.15 de la mañana.
Huesera (Michelle Garza) – Oficial Fantàstic Competición
Huesera es el largo de debut de la mexicana Michelle Garza, que recibió dos premios en el festival de Tribecca (Nueva York) de este año, y que tuvo un puñado de nominaciones por el mismo. Narra la historia de Valeria (Natalia Solián), una joven que vive feliz junto a su novio, algo que la directora comienza a cuestionar desde los primeros minutos a través de la introducción en pantalla de signos, cada vez más evidentes, de una aparición maligna en derredor de la protagonista. La extrañeza y sensación de que algo está podrido en el ambiente va en aumento, gracias a un tempo muy bien medido y a la introducción de flashback reveladores, así como de algunas fugas a una realidad paralela (y esclarecedora); todo ello con la meta de arrojar una lúcida y necesaria visión en torno al pecado del pasado en la toma de decisiones, lo que se manifiesta y fructifica en otro presente, diferente, no necesariamente mejor. No debe confundirse este título clasificándolo como terror elevado; esta obra produce horror en su sentido más primario, lo que deriva en una terrorífica idea de índole humana. Y atención al embaucador póster póster del filme.
Vesper (Kristina Buozyte y Bruno Samper) – Oficial Fantàstic Competición
Coproducción entre Francia, Bélgica y Lituania (país, este, poco visto por estos lares), Vesper es una valiente cinta de ciencia ficción que muestra otra distopía en la que el ser humano queda a merced de las migajas que deja el totalitarismo desaprensivo -que, por cierto, apenas se nos enseña a lo largo del metraje-. Los directores resaltaron, durante la presentación, la dificultad de rodar algo así en estos últimos tiempos que hemos vivido -más aún, insisto, teniendo en cuenta su origen-, y lo cierto es que los efectos especiales cumplen y se muestran al servicio del texto. No obstante, este se ocupa de mostrar la supervivencia y dificultosas relaciones del protagonista con su entorno, pero el arco narrativo queda muy estancado en ese territorio, con un desarrollo sin grandes sobresaltos ni acción, lo que deja una sensación final a medio camino, o medio hacer, cuestión que culmina en un final que se pretende épico.
Halloween Ends (David Gordon Green) – Oficial Fantàstic – Fuera de Competición
Y llegamos a uno de los momentos más esperados del festival. Después de la polémica generada por la anulación de pases en días previos por motivos ajenos al festival (con casi total probabilidad, mandatos provenientes directamente de Universal Estados Unidos), y que provocó la disculpa pública de Ángel Sala, tenemos la suerte de estar presentes en el único pase -eso sí: un día antes del estreno mundial de la película, contándonos por tanto entre los primeros espectadores que tienen la oportunidad de verla- que finalmente se programa para Halloween Ends, el final de la nueva trilogía sobre la figura de Michael Myers según David Gordon Green. Sin querer desvelar demasiado sobre la trama, el realizador estadounidense y el resto de guionistas idean una nueva vuelta de tuerca acerca de esta figura de cariz casi mitológico, una suerte de mal personificado e indestructible. Supone, pues, una ruptura con el tono de las dos anteriores -sobre todo con Halloween Kills, pura adrenalina asesina-, y aun con las consabidas licencias de guion, logra transmitir con certeza el concepto de la reproducción de aquel mal, sobre todo en el seno de una sociedad que necesita nuevos chivos expiatorios, si bien visualmente no aporta nada novedoso. La opinión general a su término, no obstante, pareció muy negativa.
Viejos (Raúl Cerezo y Fernando González) – Oficial Fantàstic Competición
Final de la jornada por todo lo alto en el Auditori, con la presentación de Viejos, dirigida a cuatro manos, de nuevo, por Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, nuevos conocidos en el festival merced a La pasajera, presentada el año pasado en Panorama y que generó una calurosa acogida entre el fandom. Durante la presentación (disponéis de un extracto en la cabecera de este texto), ambos dos, así como los productores, reincidieron en resaltar que se trata de una «película de terror que lo hace pasar mal», lo que de verdad ansía el público de Sitges. Y no puede decirse que exageraban…
Viejos es un tour de force interpretativo, textual y visual, autoconsciente ejercicio de teatralidad descarnada y puro crescendo de sensaciones bien jodidas que funcionan en su exposición literal -sí: la ambientación musical, a base de cuerdas desgarradas, así como la sonora, elevando los efectos y el volumen hasta cotas propias de una distorsión que en la sala Auditori nunca aparecerá, engarzan un todo que no puede permitirse descoser ninguna de sus dolientes partes- y, también, en la textual, de potente sentido parabólico para con la situación de nuestros mayores que enseña cada día el telediario; todo ello con el único fin de provocar la inmersión desasosegante del espectador en uno de los terrores fantásticos más puros, y originales, que han podido verse en todo el festival. Chapó por esta honesta producción que bien podría ganar la Sección Oficial FANTÁSTICA. Y no pasaría nada. Lástima que, salvo sorpresa mayúscula, no lo hará.