Nocturna 2014: el fantástico, de cerca

4

junio 1, 2014 por Roberto García-Ochoa Peces

posternocturna

Finaliza la segunda edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna. Tal y como comentaban Sergio Molina y Luis Rosales ayer durante la rueda de prensa de clausura, una edición para la confirmación, tras el arduo pero gratificante proceso de irrupción del fantástico en pleno centro de la capital de España que comenzó a gestarse el año pasado. Y lo cierto es que, transcurrida la semana y observado todo el ruido generado en torno al complejo de los cines Palafox, puede afirmarse que existe un importante festival de cine de género en Madrid; a falta de pulir ciertos aspectos que de manera normal irán refinándose con el paso de los años, auguramos una larga vida al mismo. Todos los aficionados al fantástico agradecemos esta oportunidad de cercanía y pleno disfrute que nos brinda el esforzado equipo dirigido por Rosales y con la producción de José Luis Alemán.

Esta crónica pretende ser un comentario general a lo visto durante esta semana, fuera y dentro de los cines, aunque por cuestiones elementales de improbable desdoblamiento corporal, resulta de obligado sesgo. Afortunadamene, la afluencia de jóvenes con su acreditación colgada al cuello fue considerable en el interior de las salas, por lo que el lector no tendrá excusa para leer opiniones variadas sobre todos y cada uno de los films exhibidos durante estos días.

presentacion_ruben

Mi inmersión el el inframundo de Cthulhu (figura icónica del festival, de recurrente aparición en la cortinilla introductoria a cada pase, acompañada de la pertinente y muy feliz algarabía del respetable en las butacas, con ocasionales proclamas y, a buen seguro, espontáneos levantamientos) comienza el miércoles 28 un poco antes de la 1 del mediodía en el Fórum de la Fnac de Callao. Eran la hora y el día señalados para una gran presentación: la del libro de Rubén Higueras Flores sobre La matanza de Texas. Mientras Miguel Ángel Vivas termina la charla sobre su último film (de próxima aparición) Welcome to Harmony -estableciendo interesantes reflexiones acerca del cine español, adscrito al fantástico o no, y sobre las dificultades inherentes a la producción de obras cinematográficas en nuestro país-, voy encontrándome en la sala con buenos amigos de otros medios, igualmente adeptos a eventos de esta índole. Y es entonces cuando hace acto de presencia el director americano Tobe Hooper, que estará en la mesa junto al director de Nocturna y al propio Rubén. Comienza éste con una introducción de su volumen que supone un certero análisis de las claves de la obra en tan sólo unos pocos minutos (y que a buen seguro serán debidamente desgranadas a lo largo del texto); el propio Hooper aplaude y felicita, sorprendido por el brillante ejercicio analítico, a Rubén. A continuación, el mítico realizador nos habla de su obra capital de manera somera, y el público le pregunta (con más o menos intención juguetona) sobre su carrera, pero en mayor medida acerca de la película que cambió la historia del cine de terror, y que ahora presentaba Nocturna 40 años después. En lo que a mí respecta, me guardo las cuestiones para después de la comida -engullida en verdad, si bien placentera gracias a la inesperada compañía de los colegas de redacción del diario del festival- en un breve, cercano y muy agradable encuentro con el maestro, de próxima aparición en la revista SO FILM.

hooper

Y comenzamos el turno de películas. Solamente dos salas y tres pases por la tarde: posibilidad por tanto para la exhibición de un total de seis películas por día, enmarcadas en otras tantas categorías, a saber: Oficial Fantástico, Dark Visions, Madness, Panorama, Premiere y Classics (más Nocturna Shots: una oportunidad para contemplar una selección de notables cortometrajes nacionales e internacionales). Escojo la sección oficial para comenzar. Extraterrestrial es una modesta producción fantástica que sigue los avatares de un grupo de amigos que van a pasar el fin de semana a una cabaña. ¿Les suena? Una temática manida que pronto da una vuelta de tuerca con la aparición del componente extraterrestre al que hace alusión el título. La cinta se convierte entonces en algo parecido a una comedia de aventuras, y es que nada parece demasiado serio en la función, justamente por eso su mejor baza es jugar las cartas boca arriba, siendo plenamente consciente de la propia limitación; sin embargo, y a pesar de los notables efectos que van haciendo acto de presencia a lo largo de la narración, se tiene la impresión de que en la misma se le brinda un mayor peso al guiño mitómano (Signs, de M. Night Shyamalan o Expediente X son los dos ejemplos más visibles de un buen puñado de referencias externas) que al propio desempeño o intento de elaboración de una entidad fílmica propia.

Extraterrestrial

Es la hora del pase nocturno, sinónimo del desenfreno propio de la sección Nocturna Madness. Savaged (a la postre premiada por el público como mejor película) es una cinta que juega inteligentemente con los tempos y de cuya mezcla explosiva de rape & vengeance, comedia y gore permite, primero, el sufrimiento del espectador, para después sublimar su deseo de ajusticimiento, y lo hace rebajando cualquier componente de gravedad en pos de la asunción del elemento lúdico. Lo más parecido a un tren de alta velocidad AVE (Fénix), que cruza en su camino multitud de terrenos -a cada cual más sorprendente e inexplorado- y que arrasa en su avance con todo lo que pilla a su paso, sin reparar en exageraciones carniceras. Es la justa potencia de una conducción desbocada y vigorosa, la de una gloriosa heroína de improbable belleza. Ríase usted de Kill Bill.

El jueves se antojaba como uno de los días fuertes del festival. A primera hora se proyectaba Cruel and unusual, de Merlin Dervisevic. Un nombre del que tenemos muy pocas pistas, más allá de su trabajo en la televisión americana. Debuta pues en el formato largo con esta pequeña película canadiense que nos cuenta la historia de Edgar, quien ha sido condenado a vagar en una institución de misteriosa indefinición por asesinar a su mujer; un lugar por donde pululan una serie de extraños personajes con los que deberá convivir, obligado a recibir proclamas por parte de un rostro autoritario y de apariencia espectral desde el interior de un televisor. Un tiempo y una indefinición que deberán servirle como castigo a su crimen, cuyos últimos momentos deberá revivir para siempre. Un inteligente guiño del guión para que aprenda algo más: el establecimiento de una necesaria reflexión sobre el significado de su propia existencia y el amor que insufla de vida a todas las cosas. Uno de los trabajos más notables que se han podido presenciar dentro de la selección de Nocturna, lo que avala su premio a la mejor película de la sección Dark Visions.

cruel_and_unusual

A continuación, uno de los momentos cumbres de todo el certamen: el pase deThe Texas Chainsaw Massacre. Poder presenciar esta película en su formato original, la gran pantalla, y con el ilusionante añadido de la presentación y presencia en la sala de su director Tobe Hooper (primero de los tres grandes premios “Maestros del fantástico”) es una experiencia del todo gratificante y excepcional, absolutamente única. Poco queda por comentar respecto a la película que no se haya dicho ya: un infernal viaje en espiral hacia el centro mismo de la locura humana, repleto de genial simbolismo crítico (principalmente dirigido hacia el terrible lastre que sobre la sociedad americana dejó la Guerra de Vietnam) y, aún hoy, sorprendentemente visceral y de todo punto impactante a pesar de su brillante ejercicio de sobriedad expositiva, causada, en parte, por una acuciante escasez de medios. A cada nuevo revisionado, uno toma mayor consciencia de su importancia, y hay que seguir volviendo a ella sin temor alguno a la repetición. Y después, leer el libro de Rubén Higueras, para sacar el máximo partido a su contemplación.

premio_hooper

Para terminar la jornada, una difícil elección: La cueva o Lord of tears. Rechazo el producto nacional y finalmente me inclino por el británico. Dos horas después me doy cuenta de mi terrible error; 48 horas más tarde me maldigo aún más tras conocer su reconocimiento como mejor producción del festival. La película que escojo, presentada por su productora y guionista Sarah Daly como una pequeña producción inspirada en las cintas de la Hammer, es un desaguisado compendio de pesadillas, alucinaciones, represión sexual y traumas infantiles. Lo cierto es que la historia de un pobre hombre desorientado y acomplejado en su existencia alberga interés por sí misma, pero la manera en que el realizador conjuga los anteriores elementos en la historia (montaje deslabazado, imágenes sincopadas sin mayor orden ni concierto, ritmo atropellado, …) trunca la experiencia en algo bastante desagradable, no por impactante sino por desconcertante; y lo que es peor: hace acto de presencia la risotada, inevitable y sincero mecanismo de (auto)protección por parte del espectador. Previo al pase se proyectó el cortometraje Mienin, uno de los más estimables de cuantos tuve oportunidad de ver, y que viene a demostrar que con un actor bien dirigido (sea o no profesional) y una historia con un objetivo y un planteamiento claro, es más que suficiente para calar un pensamiento en el espectador.

En la mañana del viernes había una actividad imprescindible para todo buen amante de la literatura ciematográfica parida desde la pasión: la charla sobre el nuevo revivir de los fanzines. Aunque son caras visibles en el transcurso del festival y en las salas del Palafox, para ellos fue este su justo momento de gloria: en la mesa se dieron cita dos clásicos del fandom en nuestro país como Antonio Busquets (que hizo de moderador) y Txemita Picapiedra (que presentaba el renacer de una publicación pionera como Fantastic Films Neutron), junto a dos incorporaciones más recientes, cabezas visibles de sendas publicaciones de alto interés: J. Francisco Javier Castellanos en representación de Exhumed y David García como líder de Monster World. Afortunados los asistentes por ser testigos de la reunión de tanta pasión cinéfila plasmada por escrito, un festín común para cualquier buen aficionado de ahora y de siempre.

fanzines

A la tarde llegaría Balagueró para recibir el segundo premio “Maestros del fantástico” por toda su carrera. Para la proyección, y a pesar de las recomendaciones que le propuso la organización del festival para que echara la vista atrás hacia los comienzos de su carrera, fue él mismo quien eligió su última película estrenada en salas: Mientras duermes. Independientemente del acierto en la selección o la calidad de la obra (que la tiene, aunque de manera muy diferente a la energía en bruto que dejaba vislumbrar en las dos realizaciones que le dieron a conocer: primero con su debut en el largometraje a través de Los sin nombre y a continuación en Darkness; y finalmente en la rabiosa sangre fresca para el nuevo fantástico español que supuso la saga [REC]), es de recibo reconocer el premio, del cual es plenamente merecedor.

wolfcreek2

Ése sería el acontecimiento más remarcable del día, pero previo al pase de la película de Balagueró se proyectó la segunda parte de Wolf Creek. La película conserva el espíritu de la original (al fin y al cabo el ideólogo y responsable sigue siendo el realizador Greg McLean), si bien en esta ocasión la pura sinrazón y la búsqueda del pleno sufrimiento de los personajes -y por ende su fiel reproducción en el espectador, que sufre un incómoda sensación de desasosiego físico- sufre una reducción en favor de una componente cómica acrecentada en el maniaco protagonista que, aunque presente en la original, no tomaba una preeminencia narrativa tan clara como en esta segunda parte, o al menos que no se usa con aquella corrosión que tan bien sumaba para una definición justa y certera del personaje, sin la necesidad de realzar su aureola de carisma. El día (el más largo de cuantos acontecieron en Nocturna) terminaba con la Premiere de Wax, la película de Víctor Matellano con la presencia de Jack Taylor como el siniestro Dr. Knox y que desarrolla su trama en el interior de un museo de cera, y por último, con el pase de Pinup dolls on ice, dirigida a dos manos por Geoff Klein y Melissa Mira y que supone su particular y sencillo homenaje al género slasher. 

presentacion_clausura

El último día con películas a competición sería el sábado 31. Aunque primero, ya ubicados en el hotel Conde Duque (sede del festival) y tras un par de ruedas de prensa –La mujer que hablaba con los muertos, que se exhibiría a la tarde, y la mencionada Pinup dolls on ice-, se produjo otro de los momentos más esperados: la aparición de Dario Argento. Todos los asistentes, rigurosamente equipados con nuestro bolígrafo más póster, dvd o afiche bajo el brazo, escuchamos con atención las sinceras palabras de agradecimiento por la acogida que le brindamos, y a continuación tuvimos la ocasión de realizarle cuestiones libres acerca de su obra, que gustosamente sirvió en responder con tanta y tan buena sabiduría que le aporta su experiencia y liderazgo dentro de un frente cinematográfico particular.

argento

A la tarde, sesión triple: primero La mujer que hablaba con los muertos, a la que precedieron dos cortos universitarios, en una iniciativa que honra al festival por dar salida a este tipo de trabajos amateurs pero que, sin duda, apuntan maneras (y que revelan a realizadores cinéfagos, como demuestra el plagio de obras mayores como Aftermath, de Nacho Cerdá, visto en alguno de ellos). En lo que a la obra dirigida por César del Álamo se refiere, se trata de una pequeña producción realizada en base al crowdfunding que reúne a una serie de personajes en un único escenario donde tendrán lugar una serie de fenómenos del mal que apuntan a lazos familiares, traiciones y venganza; demasiado estatismo y excesiva dependencia de la capacidad de un grupo cerrado de actores y su continuado diálogo como motor casi único de la narración, la cinta termina por prolongarse en su discurso aunque no está exenta de ocasionales chispazos ilusionantes. Salimos corriendo para presenciar la entrega del tercer y último galardón “Maestro del fantástico” para Dario Argento, a lo que sigue la proyección de una de sus obras más importantes: Profondo rosso. Al finalizar, afloran de nuevo unas sensaciones similares a las desatadas dos días antes con la obra maestra de Hooper, y aunque la versión proyectada (el remontaje largo que se hizo años después) no es la mejor de las opciones, uno sigue mirando con ilusión la relación de la pareja protagonista (entrañables David Hemmings y Daria Nicolodi) y como ésta ejerce de nexo narrativo a la par que de contrapunto rítmico a la violencia desatada en paralelo por el misterioso asesino al que persiguen, y sigue impactando, por su virtuosismo visual y composición de la escena -con el nada desdeñable extra musical aportado por Goblin- la manera en que Argento ingenia las muertes, una loable cualidad personal imitable pero sin lugar a dudas irreproducible.

the_raid_2_berandal

Y llegamos al final, sábado noche, con la gala de clausura, donde se anunciaron todos los premios de Nocturna (reproducidos abajo). Había mucha expectación con la cinta que cerraba la fiesta: The raid 2, y lo cierto es que pareció no defraudar a los asistentes. Durante toda la proyección se corearon las violentas muertes que la cinta propone, y el aplauso y ovación finales probablemente fueron los más fuertes de cuantos se pudieron vivir en los siete días del festival. En lo estrictamente cinematográfico, Gareth Evans propone una nueva experiencia visual a partir de una estilizada coreografía de luchas cuerpo a cuerpo, con un mayor grado de violencia y hemoglobina con respecto a la primera si cabe. También se aprecia una mayor dispersión en la historia -en aquélla concentrada en un único escenario y con un target muy claro y bien definido-, extiéndose la infiltración del policía hacia terrenos mafiosos con lazos familiares de por medio, lo que configura el afán del realizador por crecer y explorar nuevos terrenos. Si The raid era una excelente película de acción, y nada más (ni nada menos), The raid 2 se conjuga como un intento de expansión, que si bien resulta satisfactorio en el aspecto coreográfico no lo es tanto en el argumental, cediendo un terreno que se prolonga de manera innecesaria (pero que resulta plenamente disfrutable, al fin y al cabo).

Esperamos que Nocturna pueda seguir celebrándose durante muchos años más, para que cualquier buen aficionado al fantástico pueda disfrutar de algunos de los films adscritos a este género en las mejores condiciones posibles, sean grandes o pequeños (auténtico propósito del festival, tal y como nos comentaba Luis Rosales), incluso aunque las películas a exhibición no resulten todo lo satisfactorias que uno esperase. Esto es algo mejorable, pero la base ya está solidificándose a fin de que Madrid pueda configurarse como capital del reino del Fantástico durante toda una semana. Y conseguir reunir, en la triste época en que vivimos, los apoyos necesarios para que eso se produzca, no debe resultar nada sencillo. Chapó para vosotros que os lo habéis ganado y nos lo habéis posibilitado, chicos.

sala_palafox

Listado de premios:

SECCION OFICIAL – Jurado formado por: Paco Cabezas, Rubén Ochandiano, Emilio Gonzalo

– Premio NOCTURNA Paul Naschy a la Mejor Película: LA CUEVA

– Premio NOCTURNA al Mejor Director: Greg McLean por WOLF CREEK 2

– Premio NOCTURNA al Mejor Guión: Greg Mclean y Aaron Sterns por WOLF CREEK 2

– Premio NOCTURNA a la Mejor Interpretación: (Exequo) a los actores John Jarratt y Ryan Corr por WOLF CREEK 2

– Premio NOCTURNA a la Mejor Fotografía o FX: EXTRATERRESTRIAL Dirigida por Colin Minihan

– Mención especial del jurado a la actriz Eva Garcia Vacas por LA CUEVA

DARK VISIONS – Jurado formado por: Alice Waddington, José Manuel Serrano Cueto, Alex Mendibil

– Premio NOCTURNA Dark Visions Mejor Película: CRUEL AND UNUSUAL dirigida por Merlin Dervisevic

MADNESS – Jurado formado por: Nuno Reis, Julian Lara, Julio Peces

– Premio NOCTURNA Madness Mejor Película: PINUP DOLLS ON ICE Dirigida por Geoff Klein y Melissa Mira

PREMIO DEL PÚBLICO:

– Premio del público a la Mejor Película: Savaged, dirigida por Michael S. Ojeda

– Premios Shots al Mejor Cortometraje de Género Fantástico Nacional: 24 horas con Lucía, de Marcos Cabotá

– Premio Shots al Mejor Cortometraje de Género Fantástico Internacional: Lothar, dirigido por Luca Zuberbuehler

4 pensamientos en “Nocturna 2014: el fantástico, de cerca

  1. Excelente y apresurada -que no atropellada- crónica que nos muestras, pues no dejas respiro cuando se lee. Por mi parte, el Festival Nocturna estuvo por encima de lo que yo esperaba pero el nivel de las películas flojeaba según que sesiones. No obstante me quedo con un confortante sabor de boca y me apunto para la edición del año que viene.

    • ¡Muchas gracias Alfredo! Ya que no pude asistir todos los días y tampoco había tiempo para escribir entre uno y otro, opté por una crónica global… Seguramente se escapen muchas cosas en el texto, pero igualmente el lector podrá encontrar referencias a todo cuanto pude asistir o que considere más relevante.

      Y sí, el año que viene más (y mejor). ¡A ver a quién nos traen!

      Un abrazo,
      Roberto.

  2. Abuelo igor dice:

    La versión larga de «Rojo oscuro» no está realizada «a posteriori», sino que se trata del montaje italiano original, que se lleva exhibiendo en su país de toda la vida. Lo que se realizó «a posteriori» fue la versión corta, es decir, el montaje internacional exhibido fuera. Y, por supuesto, SÍ es la mejor opción: escenas clave como el acoso del asesino a Hemmings en su casa o la exploración de «La villa del bambino urlante» están resumidas en la versión más corta.

    • Hola Abuelo igor, gracias por tu comentario.

      Respecto a lo segundo, obviamente resulta opinable. Sobre lo primero, yo tengo entendido que la versión corta fue la estrenada en cines («Theatrical cut», según puede leerse en diversas fuentes), por eso la entiendo como la versión original. De ahí que comentase que el montaje largo se hiciese a posteriori (cosa que es imprecisa: simplemente aparecería después, aunque la versión ya estuviera creada desde un primer momento). La verdad, no sé si ésta fue o no la versión que se estrenó en Italia o en otros países, lo desconozco; la película sigue pareciéndome una maravilla ya fuere vista a través de una u otra versión (aunque en principio, y después de revisarla el otro día, me quedo con el montaje corto).

      Interesante debate este de las versiones, da su juego…

      Un saludo y gracias por intentar esclarecer el asunto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Webs de interés

banner fiebredecabina.com
Banner Rutas Enemigas
banner planeta5000.com
Banner noescinetodoloquereluce.com
Gialloteca.es

Cine en casa

A Contracorriente Films logo
banner 39 escalones
banner Intermedio

Cinefilia mensual

Portada Dirigido por... Mayo de 2023
Portada Sight & Sound. Abril de 2023

Publicaciones

Portada de Todos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Portada del número 10 de la revista Cine-Bis
Portada del número 36 del fanzine El buque maldito
A %d blogueros les gusta esto: