Fanzine Cine-Bis 2 y 3

2

febrero 1, 2015 por Roberto García-Ochoa Peces

Fanzine Cine-Bis 3

Portada del número 3, último aparecido hasta la fecha

 

La publicación de Javier G. Romero, Cine-Bis, se asienta entre el lector cinéfilo español con el lanzamiento de su tercer número. Pocas son las revistas (fanzines o volúmenes en general) que reúnen tanto y tan refinado grado de apasionamiento entre los temas, las palabras y las imágenes como los que atesora ésta. Y siempre mirando hacia el pasado, reclamando lo mucho que aún hay que aprender sobre las grandes obras y los grandes cineastas, incluso los menos (re)conocidos, que son aquellos sobre los que suele poner el foco Cine-Bis; emerge así su nombre propio, su sello de distinción entre el resto, algo extensible a su modo de distribución (limitada y personalizada a través de la dirección de correo que él mismo atiende: quatermass@hotmail.com). El propio editor así nos contaba sus intenciones en esta entrevista publicada con motivo de la salida del primer volumen.

Una labor encomiable -a buen seguro estimulante pero, sin duda, también una apuesta editorial arriesgada en los difíciles tiempos que corren-, para la que el escritor bilbaíno ha sabido rodearse adecuadamente. Y es que a lo largo de sus más de 100 páginas, Romero reúne a una serie de colaboradores especializados en la materia, nombres de la crítica española bien conocidos por el aficionado que ofrecen cuanto cabe esperar para solventar la especificidad de las materias abordadas; a saber: Carlos Aguilar, Juan Carlos Vizcaíno, José Luis Salvador Estébenez, Adrián Esbilla, Fernando Rodríguez Tapia, Ramón Freixas & Joan Bassa, Juan Andrés Pedrero Santos…

En este último número publicado, la imagen de portada está dedicada al actor coreano Bin Won, y está extraída de la película El hombre sin pasado (Lee Jeong-beom, 2010), curiosamente una muestra de aperturismo generacional por parte del director de la publicación -las dos portadas anteriores hacían hincapié en los géneros de Blaxploitation y el western crepuscular, de los años 60 y 70-. Esta poderosa imagen (el protagonista, con rostro y manos sangrantes, sostiene su arma con gesto concentrado y actitud amenazante) refiere al artículo que abre el número (tras la pertinente editorial y la introducción, que recopila reseñas y comentarios sobre el número 2): “El thriller coreano”, un excelente y documentado repaso a la historia del cine negro hecho en Corea desde los años 40; una exquisita oportunidad para el descubrimiento de gemas sepultadas a lo largo de los años. Viene firmado por uno de los mejores autores jóvenes del panorama patrio: Adrián “Esbilla” Sánchez (esbilla.wordpress.com).

Es el anterior un artículo que tendrá continuidad en el siguiente número, una modalidad habitual en la publicación: ya se vio con el estudio sobre la referida Blaxploitation firmado por Rodríguez Tapia, y que concluyó en el número 2, así como con el también anotado Western crepuscular, escrito por el propio Javier G. Romero y que empezó en ese número para finalizar en el que nos ocupa. Se engarzan así los diferentes números con temáticas que ostentan la suficiente enjundia como para no poder abarcarse con el detenimiento que se requiera, por cuestiones de espacio, dentro de una misma unidad. También hay lugar para las entrevistas, algunas rescatadas de archivo (como las firmadas por Carlos Aguilar, al recientemente desaparecido actor italiano Federico Boido en este número, y a los también italianos, el actor Giuliano Gemma y el director Antonio Margheriti, en el anterior; o la de Anita Haas, una prolífica conversación con el mítico Eli Wallach, “Tuco” en El bueno, el feo y el malo), otras como capítulo final de esta provechosa lectura: es de nuevo Romero el encargado de preguntar a los faneditores sobre el “boom” del papel (y otras cuestiones de índole cinéfila): en esta ocasión es el turno de Diego López, director de la revista El buque maldito, mientras que en el número 2 le tocó hablar a José Antonio Diego Bogajo, uno de los alma máter tras Exhumed, otro lugar de imprescindible reunión, con la palabra “culto” escrita a fuego sobre sus páginas.

Fanzine Cine-Bis 2

Portada del número 2 de Cine-Bis

Son varios más los textos con los que el aficionado puede aprender en Cine-Bis, siempre con la marca del “cine de género alrededor del mundo” como sello de distinción, y con el cuidado y una exquisita labor de edición como bandera (la numerosa y oportuna elección de fotografías y carteles a color, cada uno con su respectivo pie de página informativo, hacen aún más atractivo un formato ya de por sí bastante manejable, en una feliz reunión de rigurosa documentación sin perder por ello un cierto cariz de desenfado para con el lector). En el número 3 quedan por destacar el dedicado a “La saga de Emanuelle negra” (la afrodisiaca respuesta italiana a la saga erótica de la Emmanuelle francesa), así como el estudio del, a priori, interesante director argentino Hugo Fregonese y, también, el acercamiento a las películas surgidas a raíz de la tragedia del navío de la Bounty, acaecido a finales del siglo XVIII. Sin olvidar la pertinente reseña del film oculto o maldito con que esta revista nos obsequia en cada entrega: en esta ocasión es Incubus, cinta de corte satánico dirigida por Leslie Stevens en 1965 (en el número 2 fue la fantasiosa cinta rusa de terror Viy, dirigida y guionizada en 1967 por Georgi Kropachyov y Konstantin Ershov a partir del cuento escrito por Nicolai Gogol, relato que también sirvió de inspiración al gran Mario Bava para su La maschera del demonio). Del número 2 cabe rescatar la aproximación a la saga de Ilsa “La loba de las SS”, el estudio del extraño cineasta americano Curtis Harrington, las adaptaciones melodramáticas de la novela de Fannie Hurst Imitación a la vida y, por último, un repaso a cómo han evolucionado las pantallas, desde la época silente hasta la década de los 70, en relación a un “cine de educación sexual”.

En suma, de entre la nada desdeñable cantidad de publicaciones cinematográficas que pueden leerse en España (sean más o menos visibles, tengan una mayor o menor repercusión), no está de más la aparición y el merecido éxito de una como la que nos ocupa. Donde el rigor marca la pauta, sin el asomo del temible dogmatismo, y con el gran objetivo puesto en la soberana divulgación de un cine diferente y ya casi extinto, en la pureza y radicalidad de su discurso. Unas cualidades a las que se adhieren los enjundiosos textos que recorren Cine-Bis, siempre bajo la supervisión del atento Javier G. Romero, suficientemente ducho en la materia desde la eminencia que suponen los años pasados en su antológica Quatermass (de tan esperado retorno). Pasen, lean, vean, disfruten y, sobre todo, aprendan. Aquí hay un trabajo serio, riguroso y exquisito que bien merece ser reconocido. Sin duda, un pequeño objeto de culto.

2 pensamientos en “Fanzine Cine-Bis 2 y 3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Webs de interés

banner fiebredecabina.com
Banner Rutas Enemigas
banner planeta5000.com
Banner noescinetodoloquereluce.com
Gialloteca.es

Cine en casa

A Contracorriente Films logo
banner 39 escalones
banner Intermedio

Cinefilia mensual

Portada Dirigido por... Mayo de 2023
Portada Sight & Sound. Abril de 2023

Publicaciones

Portada de Todos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Portada del número 10 de la revista Cine-Bis
Portada del número 36 del fanzine El buque maldito
A %d blogueros les gusta esto: