Reseña del Cine-Bis 5

Deja un comentario

febrero 23, 2016 por Roberto García-Ochoa Peces

Hace ya algunos meses apareció la última entrega del estimulante fanzine Cine-Bis, coordinado por el incansable Javier G. Romero. Este número 5 presenta artículos de gran interés sobre el género slasher o el cine WIP, estudios sobre Jerry Lewis o el giallo La casa de las ventanas que ríen y nuevas entrevistas a autores del prestigio de Sergio Sollima.

 

Portada del número 5 del fanzine Cine-Bis

El número 5 del fanzine Cine-Bis (aunque por su aspecto no nos cansaremos de repetir que su verdadera definición es la de revista) apareció hace ahora unos meses y ya hemos tenido tiempo de degustarlo debidamente. La misma tónica recorre este volumen: preciosa portada y contraportada que decoran un bonito objeto; el característico olor a sabia cinefilia (que convive junto a una generosa porción de inopinada cinefagia) se desprende al abrir sus páginas; una atractiva y voluminosa composición de imágenes de archivo de otros tantos filmes poco conocidos y adscritos a temáticas o autores que merecerían una más cercana aproximación por parte del aficionado se despliegan en su interior; y, por supuesto, la rigurosidad y seriedad en el abordaje del estudio pertinente por parte de las (siempre enjundiosas) firmas convocadas.

Tras la conveniente editorial -que usa el alma máter de la propuesta, Javier G. Romero, para reivindicar el noble arte de la investigación cinematográfica y su buena (y necesariamente remunerada) escritura- y el eco de los medios al anterior número, nos topamos con la primera gran joya del presente Cine-Bis: la primera parte de un dossier centrado en el género “slasher”. Un repaso por parte de Diego Salgado que coloca a la cinta Silent Night, Deadly Night (Noche de paz, noche de muerte, Charles E. Sellier Jr., 1984) como conflictivo punto de partida del subgénero. No menos interesante resulta el artículo que Pedro Gutiérrez Recacha dedica al western anti (y pro) nazi durante la Segunda Guerra Mundial, que luce como ilustrativo título “Colts contra esvásticas” y que repasa el cine protagonizado por cowboys americanos… y centroeuropeos -como es el caso de la controvertida figura de Billy Jenkins (apodo americanizado del nombre original: Erich Rudolf Otto Rosenthal), actor afín al partido Nazi y a la postre defenestrado por él, y cuyo personaje inspiró la publicación de una serie de novelas pulp en Alemania-.

Una imagen del interior del número 5 del fanzine Cine-Bis

En el apartado de entrevistas, el habitual Carlos Aguilar colabora en este número a través de dos interesantes encuentros. En el primero de ellos interpele al realizador italiano Sergio Sollima (fallecido el pasado verano) sobre su no demasiado profusa y sin embargo contundente carrera -cuyas obras más conocidas son El halcón y la presa (La resa dei conti, 1967) y Revolver (1973)-. Unas páginas más adelante, nos topamos con el segundo y último espacio suyo que aparece en este volumen, reservado a la actriz mexicana Rosenda Monteros, conocida por su papel en Los siete magníficos (The Magnificent Seven, 1960) pero que trabajó en otras producciones americanas, españolas y europeas, además de bailar en su juventud y dirigir y producir teatro con posterioridad; un rostro que transmite amabilidad en su presencia y afabilidad en cada una de sus respuestas. Por su parte, el propio Javier G. Romero firma en esta entrega el ya clásico capítulo final, dedicado a un nombre conocido dentro del denominado “fandom” nacional; en esta ocasión se trata del polifacético Dani Moreno, director del fanzine Amazing Monsters, quien da buena cuenta de su carácter extrovertido con motivo de su publicación, que cumple ahora nada más y nada menos que 15 años de vida.

Por último, y no por ello menos importante, disponemos de un estupendo estudio, a cargo de Fernando Usón Forniés, de un giallo de todo punto reivindicable como es La casa de las ventanas que ríen (La casa dalle finestre che ridono, 1976), uno de los ejemplos menos institucionales (y, por tanto, más estimulantes) del italiano Pupi Avati. Por otro lado, Pablo Pérez Rubio repasa la obra del cómico Jerry Lewis, defendiendo su valor cinematográfico y reclamando la consideración de su figura como “autor total”: un texto sorprendente y necesario; y concluye en este número el espacio que Pablo Herranz inició en el anterior para acercarnos al desconocido cine musical ruso en su periodo de esplendor, y que en su conjunto ha servido para explicar su importancia dentro del género a nivel mundial. No nos olvidamos de la última gran joya que podremos hallar en este Cine-Bis: el dossier de “cine WIP”, acrónimo de Woman In Prison; título que habla por sí solo y cuyo contenido nos introduce en este subgénero de exploit carcelario íntegramente protagonizado por mujeres sufridoras, expuestas a una situación límite para su supervivencia, y cuyos títulos más conocidos podrían ser Cárcel de mujeres (The Big Doll House; Jack Hill, 1971), La isla sin retorno (Terminal Island; Stephanie Rothman,1973) o La cárcel caliente (Caged Heat; Jonathan Demme, 1974). Un gran trabajo de investigación por parte de José Luis Salvador Estébenez que nos sirve para cerrar el comentario de otra nueva y brillante terna de artículos que harán las delicias del aficionado más inquieto y predispuesto al aprendizaje. Disfrute garantizado durante algunas horas a la espera del siguiente número, que a estas alturas debe estar ya prácticamente cocinado en su totalidad.

Contraportada del número 5 del fanzine Cine-Bis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Webs de interés

banner fiebredecabina.com
Banner Rutas Enemigas
banner planeta5000.com
Banner noescinetodoloquereluce.com
Gialloteca.es

Cine en casa

A Contracorriente Films logo
banner 39 escalones
banner Intermedio

Cinefilia mensual

Portada Dirigido por... Mayo de 2023
Portada Sight & Sound. Abril de 2023

Publicaciones

Portada de Todos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Portada del número 10 de la revista Cine-Bis
Portada del número 36 del fanzine El buque maldito
A %d blogueros les gusta esto: