Antología del cine fantástico y de terror español Vol.2 (T&B Editores)
Deja un comentarioabril 11, 2016 por Roberto García-Ochoa Peces
T&B Editores publica Cine fantástico y de terror español. Mutaciones y reformulaciones (1984-2015), segundo y último volumen de la antología crítica que, coordinada por Rubén Higueras Flores, brinda un exhaustivo repaso a las tres últimas décadas de producción española en lo que a género fantástico y de terror se refiere. De nuevo, un grupo de más de cuarenta autores desgranan las cintas más relevantes de nuestro fantaterror a lo largo de casi 500 páginas.
Concluye con este segundo volumen un concienzudo repaso a la historia del cine fantástico y de terror español, destapando todo cuanto podría destaparse y haciéndolo con un grado de minuciosidad sencillamente aplastante. T&B Editores a la edición y, sobre todo, Rubén Higueras Flores a la coordinación, han dado a luz un par de volúmenes que merecerá la pena guardar en un sitio visible y bien accesible de nuestras estanterías, puesto se antojan de continua e imprescindible consulta para el aficionado. 480 páginas en este segundo tomo (en la suma total casi un millar) con reseñas detalladas de todos esos títulos que han dado forma a una buena parte de nuestro cine más reciente, bien presentes en la memoria popular.
Continúa la estructura ya vista en el primer volumen, con una crítica de cada obra (acompañada de su correspondiente ficha técnico-artística), más el añadido final, en este caso, de un repaso breve a la carrera de algunos nombres propios del cine español, treinta y dos en concreto, entre los cuales se incluyen los de las famosas productoras Profilmes o Fantastic Factory. En el caso del que esto suscribe, he tenido el gran privilegio de ser invitado a colaborar junto a algunas de las firmas que más aprecio del panorama crítico español, lo que ha supuesto un gran reto y una enorme responsabilidad. En mis cinco textos analizo las siguientes películas: Brácula. Condemor II (Álvaro Sáenz de Heredia, 1997), Somne (Isidro Ortiz, 2005), H6: Diario de un asesino (Martín Garrido Barón, 2005), Intrusos en Manasés (Juan Carlos Claver, 2008) y E.S.O. (Entidad Sobrenatural Oculta) (Santiago Lapeira, 2009).
A continuación, el texto que figura en la contraportada del libro, la lista de autores y, por último, una galería fotográfica del volumen:
En este segundo volumen del repaso polifónico a nuestra cinematografía fantástica iniciado con Cine fantástico y de terror español: De los orígenes a la edad de oro (1912-83), el lector está invitado a recorrer un período histórico en el que el cine de género nacional ha ido reformulando de manera sistemática sus patrones narrativos y modelos discursivos. Además del análisis de los filmes más significativos producidos entre 1984 y 2015, el aficionado encontrará un anexo que examina diversas figuras que desempeñaron un papel de capital importancia a lo largo de la historia del fantaterror ibérico, tales como Segundo de Chomón, Jesús Franco, Jacinto Molina, Amando de Ossorio, Narciso Ibáñez Serrador, Álex de la Iglesia, Agustí Villaronga, Jaume Balagueró o Alejandro Amenábar, entre muchos otros.
José Abad, Manuel Aguilar, Roberto Alcover Oti, Ramón Alfonso, Gerard Alonso i Cassadó, Daniel Ausente, Carlos Benítez Serrano, Óscar Brox, Gerard Casau, Juan Manuel Corral, Carlos A. Cuéllar Alejandro, Carlos Díaz Maroto, José Ángel de Dios, Albert Galera, Roberto García-Ochoa Peces, Sergi Grau, Pablo Herranz, Rubén Higueras Flores, Montserrat Hormigos Vaquero, Diego L., Ramón Monedero, José Francisco Montero, Carlos Morcillo Mira, Marco Antonio Núñez Cantos, Rubén Pajarón Pereira, David G. Panadero, Israel Paredes Badía, Pilar Pedraza, Luis Pérez Ochando, Juan Andrés Pedrero Santos, David Pizarro, Javier Pulido, Hilario J. Rodríguez, Javier G. Romero, Montse Rovira Centellas, Ángel Sala, Diego Salgado, José Luis Salvador Estébenez, Adrián Sánchez, Jordi Sánchez-Navarro, Rubén Sánchez-Trigos, José Manuel Serrano Cueto, Carlos Tejeda, John Tones, Javier G. Trigales, Joaquín Vallet Rodrigo.