El acorazado Potemkin, con música de Raisa en directo
Deja un comentariojulio 13, 2016 por Roberto García-Ochoa Peces
El proximo sábado 16 de julio, a las 22.30, en el Patio María Padilla del Palacio de Pedro I de Torrijos (Toledo), se celebrará un espectáculo muy especial: la proyección de la película El acorazado Potemkin acompañada por la música original que interpretará, en directo, el grupo Raisa, donde acordes próximos a la psicodelia, el noise, o el kraut revitalizarán, aún más si cabe, las imágenes de esta mítica realización rusa del año 1925. El evento, organizado por la asociación cultural Soma Expresión, tendrá un precio individual de 2€.
EL ACORAZADO POTEMKIN
Título original: Bronenosets Potyomkin
País: Unión Soviética (URSS)
Año: 1925
Duración: 77 min.
Director: Sergei M. Eisenstein
Guión: Sergei M. Eisenstein, Nina Agadzhanova
Fotografía: Eduard Tisse, Vladimir Popov
Música: Mark Korven
Montaje: Grigori Aleksandrov, Sergei M. Eisenstein
Reparto: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Bobrov, Aleksandr Levshin
Este filme, basado en hechos reales, fue uno de los seleccionados por el gobierno para celebrar el aniversario de la revolución de 1905. Prohibido en numerosos países capitalistas, en Francia en particular hasta 1952, algunos tenían que asistir a teatros de extrema izquierda para disfrutar de la escena de la famosa escalera monumental. El acorazado Potemkin es la sencilla narración de uno de los episodios más conocidos de la Unión Soviética: el motín que estalla a bordo del navío Príncipe Potemkin de Taurina en el puerto de Odessa (con motivo de un reparto de carne llena de gusanos), la represión del motín y la huida de su tripulación.
Se trata de una obra de suma importancia en la historia del cine por la fortaleza de su montaje, como apoyo narrativo al ideario de defensa del poder del pueblo, que late con consistencia y constancia bajo las indelebles imágenes en blanco y negro filmadas por Eisenstein. La unión de planos como elemento cohesionador y con el objeto de la transmisión de una idea, de una propuesta (propagandística, como es el caso, o como simple engarce argumental, como se acostumbrará en el futuro) cobra la importancia que posteriormente tendrá y se antoja absolutamente clave para el desarrollo y el necesario crecimiento del lenguaje cinematográfico como obra de arte vigorosa e independiente.
He ahí la importancia capital de un realizador como Eisenstein que, en paralelo a coetáneos como el polaco Dziga Vertov (cuya obra El hombre de la cámara, le granjeó merecida fama) y, sobre todo, el estadounidense David Wark Griffith -que diez años antes y, a través, entre otras, de El nacimiento de una nación, sentó los principios básicos de la narrativa cinematográfica, si bien al servicio de un discurso situado en el extremo opuesto al promovido por el cineasta soviético: trataba de ensalzar valores relacionados con la supremacía de la raza blanca mediante el retrato de las andanzas del Ku Klux Klan- comenzaron a forjar el cine como un medio de expresión propio, explotando todas sus posibilidades técnicas para así acercarlo a la idea de la obra de arte total, que con el paso de los años y el refinamiento de otros directores llegaría a ser.
RAISA
De entre todas las bandas de la actual escena madrileña. Raisa son sin duda una de las más interesantes e iconoclastas. Su música está llena de experimentación, psicodelia, krautrock, intensidad y espiritualidad. En 2016 han publicado su segundo disco “Negra” (2016, Pauken Grabaciones y conspiraciones), que sucede a «Tus calores», elepé con el que debutaron en el año 2013.