As Bestas, de Rodrigo Sorogoyen, ahoga a la Selección Oficial en Sitges 2022

octubre 16, 2022 por Roberto García-Ochoa Peces

banner oficial de Sitges 2022
Fin de fiesta en Sitges 2022. Un certamen que ya tiene ganadora oficial, Sisu, la aguerrida cinta de acción que ilustra las azañas defensivas del ya conocido como «Rambo finlandés», que también se lleva el de mejor fotografía, música e interpretación masculina, para Jorma Tommila; podéis encontrar un comentario sobre la misma en la segunda crónica que publicamos esta semana. Como podía ser de esperar, tanto Quentin Dupieux como Ti West (que ya recogieron sendos premios honoríficos estos días), han cosechado el mejor guion y mejor dirección, respectivamente, el primero ex-aequo por las dos películas que presentó (Fumar provoca tos e Increíble pero cierto), y el segundo por Pearl (de la que Mia Goth recoge el de la mejor interpretación femenina, este sí, cantado).

Las siguientes palabras corresponden a lo vivido durante las jornadas del viernes 14 y sábado 15 de octubre, este último, en la práctica y por más que hoy, domingo 16, aún haya programadas proyecciones, el último día del festival. Fue precisamente el viernes noche, en el pase estrella, cuando asistimos a la proyección de As Bestas, la nueva y fulgurante obra del genial Rodrigo Sorogoyen, que, alejado del fantástico, sí logra transmitir un terror mundano bastante creíble… Podéis leer más sobre ella abajo, y ver la presentación que realizó sobre el escenario en el vídeo que encabeza este texto. Ya el sábado, y solo unas horas después, presenciamos el preestreno de Bones and All, de Luca Guadagnino, y me es irremediable reproducir el pensamiento que tuve el año pasado: ha sido necesario esperar hasta el final para visionar lo mejor de este Sitges 2022.

Se apagan unas luces que, desde Doble Kulto Cinema, esperamos poder volver a encender el año que viene.

 

 

La tour (Guillaume Nicloux) – Oficial Fantàstic Competición

Una imagen de La tour, dirigida por Guillaume Nicloux

Comenzamos la jornada del viernes 14 con La tour («La torre»), nueva película del francés Guillaume Nicloux, que ya presentó en Sitges otras como Valley of Love, en 2015, y The End, en 2016. En ella escribe y dirige un planteamiento de lo más apetecible: los habitantes de un bloque de viviendas despiertan una mañana con una suerte de velo sobre sus ventanas que, en caso de atravesarse, parte en dos el cuerpo del atrevido; de este modo, todos las familias y vecinos están obligados a sobrevivir recluidos en su interior… El problema es que cohabitan diferentes razas -magrebí, negra y blanca- con sus correspondientes clanes. Nos movemos, pues, en el terreno de una parábola que utiliza la experiencia reciente de la pandemia para esgrimir una lectura desoladora sobre el futuro de nuestra especie ante situaciones que se plantean límite. Está bastante bien dirigida, usando una cámara que acompasa el nervio de los personajes que retrata, interpretada, y musicada -fruto de las oscuras composiciones del maestro de la escena experimental Tim Hecker-, pero no tan bien narrada, sobre todo en lo relativo a la precipitación de los actos. Sin embargo, su mayor problema radica en que sabemos en qué va a derivar y cómo se va a resolver el asunto desde el primer minuto.

 

La exorcista (Adrián García-Bogliano) – Oficial Fantàstic – Fuera de Competición

Póster de La exorcista, dirigida por Adrián García-BoglianoA punto de estrenarse en su país de origen, México, dos de sus productores, el director y su intérprete principal decidieron presentar La exorcista ante el exigente público del Auditori de Sitges, la nueva producción de Adrián García Bogliano, un habitual del certamen tras darse a conocer con Sudor frío en 2010, y traer dos años después Ahí va el diablo, entre otras. Se nota el importante montante presupuestario con el que cuenta la cinta, dados sus numerosos y logrados efectos especiales, y lo cierto es que resultan efectivos antes que efectistas -que también, como es irremediable en ciertos subgéneros, como este de posesiones-, amén de que toda la mitología que manifiesta parece estar bien documentada; todo ello hace que la propuesta consiga lo que se plantee, si bien llega a hacerse algo larga pese a lo ajustado de su metraje (unos 100 minutos), lo cual apunta hacia demasiadas secuencias de transición, o de la caprichosa extensión de los instantes más climáticos. Aun y con todo, Bogliano refrenda el talento que ya ha venido apuntando todos estos años.


 

Condenados a vivir (Joaquín Romero Marchent) – Seven Chances 

Póster de Condenados a vivir, de Joaquín Romero MarchentPor una mera cuestión de calendario y programación de mi propia parrilla, este será el único título que escoja en esta edición dentro de la Sección «Seven Chances», que no son sino siete maravillosas oportunidades de acercarse a clásicos del cine (fantástico o no, como es el caso). Presentada en una prístina copia restaurada en 4K a partir del negativo original y otros materiales por la Filmoteca Española -uno de cuyos responsables salió a explicar el proceso-, Condenados a vivir es un wéstern nevado que simula transcurrir en algún paraje recóndito de EE.UU., pero que se rodó en el pirineo de Huesca; un paisaje blanco que se verá salpicado de rojo con constancia y no pocas dosis de crueldad merced a las explosiones de violencia que protagonizan los Cut-Throats Nine de su título anglosajón (las cuales podremos ver íntegras en la versión internacional sin censura, en la que también anunciaron que se encuentran trabajando).

Extraordinariamente dirigida por uno de los grandes maestros del Spaghetti Western, nuestro Joaquín Luis Romero Marchent, y muy bien interpretada por algunos rostros masculinos conocidos dentro del cine bis español -más la dulce Emma Cohen-, es toda una suerte reencontrarse con una joya de nuestro cine en estas condiciones, en pantalla grande, y junto a una audiencia entusiasmada. Debemos agradecerle buena parte de su redescubrimiento global al señor Quentin Tarantino, quien no es que se inspirase en ella para sus Odiosos ocho (2015), como algunos sugieren, sino que directamente plagió su historia, desarrollo, escenografía y buena parte de la manera en que representa la violencia, por más que todo ello supusiera parte del cóctel que aún quedaba por mezclar con otros ingredientes exógenos para hacer, claro está, su propio filme.


 

As bestas (Rodrigo Sorogoyen) – Órbita – Clausura

Cartel de Las bestias, dirigida por Rodrigo SorogoyenRodrigo Sorogoyen dijo, tal y como se puede ver en el vídeo de presentación insertado arriba, que Ángel Sala vio la película en Cannes y la quería para Sitges; que no lo entendió muy bien, pero que estaba encantado. Y hay que agradecérselo, primero, al director de Sitges, porque permitió disfrutar a una repleta y silenciada sala del Auditori de la mejor película proyectada en estos 10 días, y por supuesto, al acceso que tuvo el propio director de As Bestas, que logró silenciar al respetable del gigante Auditori desde la secuencia inicial, que muestra el trabajo de los que han de domar a los caballos para raparlos y marcarlos, y que sirve para definir la propuesta al completo una vez terminada.

El filme es un thriller rural pausado, cuyos ambientes de pobreza y creciente inmundicia moral se va colando debajo de los huesos a cada nueva secuencia, pero que plantea cuestiones y dilemas que quedan a la disquisición del espectador: aquí no hay malos tan malos ni buenos tan buenos -pese a que uno de los elementos vehiculares del relato sea la xenofobia-; la pura supervivencia diaria es la razón de ser que mueve a unas pobres criaturas con intereses y un pasado propio, difícilmente mutable y, por tanto, generador de un nuevo conflicto en otro presente. Mejor no decir nada más para guardar sus tesoros al que vaya a tener la suerte de descubrirlos por primera vez; bueno, sí: que lo de Luis Zahera se sale del marco de la actuación para entregar una porción de la vida galega.

As Bestas es una cumbre del cine moderno español que sobresale del marco de Sitges para jugar en otra liga.


 

Bones and All (Luca Guadagnino) – Oficial Fantàstic – Fuera de Competición

Póster de Bones and All, dirigida por Luca GuadagninoLa nueva película del reconocido Luca Guadagnino (Call Me By Your Name, Suspiria) fue la escogida como Clausura del festival el sábado 15; nosotros la vemos en el pase despertador, a las 8.15, aunque estará integrada dentro de la gala de clausura del festival por la tarde. Bones and All (traducida como «Hasta los huesos») es una road movie, protagonizada por Taylor Russell y Timothée Chalamet, a la que cabría calificar de bonita, por la relación romántica que se establece y desarrolla entre ambos, si no fuera porque la fuerza vital que los aproxima y une es su canibalismo.

Extraordinariamente pautada a partir del ritmo marcado por la música a cargo de Trent Reznor y Atticus Ross, que confiere a buena parte de las imágenes una cualidad poética, Guadagnino no reniega de los instantes más crudos, pero sobre todo le interesa tomarse el tiempo necesario para desarrollar unos personajes a los que terminamos amando, entre ellos el interpretado por Mark Rylance, sencillamente genial, todo ello con el objeto de metaforizar acerca del ansia de escapismo de unos espíritus jóvenes a los que el impostado concepto de arraigo les viene demasiado grande. Por cierto, que tiene un pequeño papel de David Gordon Green, director de la reciente trilogía de Halloween, cuyo cierre repasábamos en la anterior crónica.


 

Nocebo (Lorcan Finnegan) – Oficial Fantàstic Competición

Póster de Nocebo, dirigida por Lorcan FinneganLorcan Finnegan ya presentó en Sitges 2019 Vivarium, una cinta con cierto interés que situaba a una pareja joven en busca de la casa de su vida insertada en un relato de ciencia ficción con elementos de terror. El director irlandés no varía demasiado ese trasfondo en Nocebo, pero el resultado es bastante más irregular. Sirviéndose, en esta ocasión, de una diseñadora de cierto éxito (interpretada por Eva Green) que comienza a padecer una extraña enfermedad a partir de una terrorífica visión, las imágenes del filme, por más que planteen la cuestión del enrarecimiento de la realidad cotidiana de una familia de bien, se plantean a partir de varias trampas de guion -algunas bastante increíbles- y realizan vaivenes varios, sin demasiada fortaleza, con el objeto final de proclamar una tan loable como elemental metáfora de denuncia sobre la explotación que realiza la industria textil en países del Tercer Mundo.


 

Unwelcome (Jon Wright) – Oficial Fantàstic – Fuera de Competición

Póster de Unwelcome, dirigida por Jon WrightPelícula post-comida para ir finalizando este Sitges, de nuevo disfrutada en la despampanante sala del Auditorio, situada debajo del hotel Melià de Sitges. El cineasta británico Jon Wright, especializado en cine fantástico a traves de títulos como Grabbers (2012) o Robots: La invasión (2014) subió al escenario para presentar -de manera extraordinariamente prolongada, e interpelando en demasía a la traductora- su última obra, Unwelcome, en la práctica, y salvo por su violenta (y algo desmedida) escena introductoria, una comedia de situaciones que pone en tela de juicio el enfrentamiento de una pareja joven recién mudada al campo y sus nuevos vecinos, que reproduce el clásico conflicto entre británicos e irlandeses, y que irá en un crescendo de violencia. Pero solamente en el tramo final (acaso los últimos 20 minutos) las imágenes y esta derivativa trama explotan con el pretendido sentido, esto es, la manifestación de un fantástico que brota a partir de pequeños gorros rojos que lograron despertar de una vez al público de la sala, generando no poco bullicio y algarabía.


 

Wolfkin (Jacques Molitor) – Panorama Fantàstic

Póster de Wolfkin, dirigida por Jacques MolitorPor un azar del destino ocasionado por mi inseparable colega de andanzas Alfredo Paniagua (de Fiebre de Cabina) acabamos, entre carreras, en el interior de la sala Retiro, donde comienzan a exhibirse las imágenes de Wolfkin, cinta luxemburguesa dirigida por Jacques Molitor. Y bendita casualidad, porque esta película se demuestra como una pequeña joya dentro del manido tema de la licantropía (misma impresión que tuve, como ya comenté hace solo unos días, con Jacky Caillou), sirviéndose del tema para pleantear una inteligente, dinámica y cuidadosa parábola sobre la complicada crianza juvenil y su paradójica inserción en medio de la alta burguesía, forzada a perpetuar lo monstruoso en su seno bajo los modales de la elegancia y lo elevado solo en apariencia. Al finalizar, me queda la sensación de que este título bien podría merecer haber sido programado dentro de la Sección Oficial a concurso en lugar de en Panorama Fantástico, pero entiendo que los huecos son limitados… aun a riesgo de que el fantástico sea sobrevenido en muchos de los que sí se programan en aquella.


 

13 notes en rouge (François Gaillard) – Brigadoon

Póster de 13 notes en rouge, dirigida por François GaillardPara cerrar el festival, escojo desplazarme a Brigadoon, el espacio coordinado por Diego López (escritor y director de documentales más que interesantes relacionados con el fantaterror y algunas de sus figuras clave, amén de coordinador del estupendo fanzine “El Buque Maldito”), lugar donde se rescatan clásicos, sobre todo, del fantastique europeo y español, además de filmes de serie B o escaso presupuesto, como el que nos ocupa. 13 notes en rouge es el segundo (neo)giallo dirigido por François Gaillard tras Blackaria (2010), y la segunda obra del director que pasan en Brigadoon después de otra que también homenajeaba el terror italiano pero ampliando hacia lo sobrenatural, Last Caress (presentada en 2011); se trata de otra cinta hecha con un puñado de miles de euros que,  no obstante, y pese a lo rudimentario de su puesta en escena como consecuencia directa de ello, se atreve a presentar una historia con sentido -y bastante brutal, como no podía ser de otro modo-, que lega algunas imágenes potentes y estilosas, casi siempre inundadas de un rojo muy saturado, y que se impulsa a partir de los ritmos sintéticos de una banda sonora construida al modo en que se viene haciendo en la mayor parte de las modernas aproximaciones al giallo: electrónica de vanguardia como parte del autoasumido ejercicio de deconstrucción del subgénero, dado que, claro está, todo lo anterior se muestra regado de los tropos clásicos del mismo, amén de desperdigar los pertinentes homenajes a sus grandes maestros. Disponéis de la presentación que realizaron el director y el compositor de la banda sonora al final de este texto, debajo de su tráiler; eso sí: en francés con subtítulos en catalán (es lo que hay).

Anuncio publicitario

Webs de interés

banner fiebredecabina.com
Banner Rutas Enemigas
banner planeta5000.com
Banner noescinetodoloquereluce.com
Gialloteca.es

Cine en casa

A Contracorriente Films logo
banner 39 escalones
banner Intermedio

Cinefilia mensual

Portada del número de marzo de 2023 de la revista Dirigido por...
Portada del número de septiembre de 2022 de la revista Sight & Sound

Publicaciones

Portada de Todos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Portada del número 9 de la revista Cine-Bis
Portada del número 36 del fanzine El buque maldito
A %d blogueros les gusta esto: