Las mejores películas estrenadas en 2019

Deja un comentario

enero 22, 2020 por Roberto García-Ochoa Peces

Con algunos días de retraso, pero Doble Kulto Cinema no falta a su ya tradicional cita con la recopilación de las que, a juicio del arriba firmante, son las mejores películas que pudimos ver en la cartelera española a lo largo del ya extinto 2019. Un año verdaderamente destacado en cuanto a calidad, con grandes propuestas norteamericanas, sean de índole taquillero o mainstream, y un empuje extraordinario proveniente de China, de donde han surgido varios thriller que tendrán continuidad este año que acaba de comenzar. Y con Netflix ya instalada de pleno como una plataforma digital capaz de parir algunas de las cintas más inolvidables de nuestros días.

 

Una imagen de An Elephant Sitting Still
 

10 – Midsommar (Ari Aster; EE.UU., Suecia, Hungría, 2019; Fecha Estreno: 26-07-2019)

Póster español de MidsommarLa esperada segunda película de Ari Aster tras Hereditary le confirma como uno de los jóvenes talentos del nuevo cine de terror norteamericano a seguir más de cerca en los años venideros. Demostrándose capaz de inundar el plano de oscuridad a plena luz del día, el de Nueva York destroza la inocencia de una adolescente que acude, invitada, a despejar su profundo duelo interior dentro de las festividades veraniegas de una comunidad del norte de Europa, para topar con un horror de índole ancestral. Folk horror que bebe, sin disimulo, de El hombre de mimbre (The Wicker Man, Robin Hardy, 1973), y capaz de deparar impactantes imágenes para la retina aun sin perder de vista un sarcasmo harto incómodo. Leer crítica.


 

9 – Joker (Tod Phillips; Canadá, EE.UU., 2019; F.E.: 04-10-2019)

Póster español de JokerLa nueva propuesta del cineasta Tod Phillips se sitúa en el extremo opuesto de sus anteriores comedias (la desmadrada trilogía de Resacón en las Vegas), o cuanto menos, subvierte la caricaturesca máscara que viste su protagonista para proponer un viaje a los infiernos de la (auto)destrucción y la anarquía más salvaje contra la sociedad del supuesto bienestar que nos ampara. El próximo ganador de un Oscar Joaquin Phoenix vuelve a transformarse físicamente (perdió 25 kilos en apenas un verano) para representar al popular villano e incendiar no solo una transformada Gotham, sino la propia conciencia del vidente, forzándonos a (re)pensar sobre el circo social y mediático que nos rodea y cómo un loco puede convivir con ello.


 

8 – Parásitos (Gisaengchung; Bong Joon-ho; Corea Del Sur, 2019; F.E.: 25-10-2019)

Póster español de ParásitosLa nueva maravilla de Bong Joon-ho reincide en esa especial sensibilidad de la que da cuenta el coreano, a cada nuevo filme, para con los desheredados de nuestro mundo, con independencia del género que escoja. Si antes fue el drama humano más consciente, directo y crítico –Mother (2009); Okja (2017)-, o el thriller frenético –Snowpiercer: Rompenieves (2013)-, ahora reviste su particular bisturí de drama con toques cómicos y un trasfondo terrorífico con el fin de abordar un estudio sobre la estratificación del poder y las insalvables diferencias en el punto de vista de las cosas, bajo un tratamiento cinematográfico -especialmente en lo que al tono fotográfico se refiere- sencillamente exquisito.


 

7 – Historia de un matrimonio (Marriage Story; Noah Baumbach; EE.UU., Reino Unido, 2019; F.E.: 06-12-2019)

Póster español de Historia de un matrimonioPrimera de las dos obras de este listado producidas por Netflix, lo último del neoyorquino Noah Baumbach supone toda una lección de vida. Llevados de la mano por una pareja que ve frustrada su felicidad -magistrales tanto Scarlett Johansson como, sobre todo, Adam Driver- pero que se esfuerza con denuedo porque ello afecte lo menos posible al hijo que tiene en común, Historia de un matrimonio se dedica a retratar, en ningún caso a juzgar, a sus desprotegidas criaturas sin miedo a revelar los conflictos verbales, ni a indagar en las miradas temerosas o afilar el cuchillo de las rapaces que ostentan la legalidad de sus destinos. Mientras, situada en el centro voraz de todo ello, expone la devastadora desnudez de una bronca entremuros, en la que probablemente sea la secuencia más lograda del año.


 

6 – Dolor y gloria (Pedro Almodóvar; España, 2019; F.E.: 22-03-2019)

Póster español de Dolor y gloriaMás conflictos íntimos, esta vez patrios y muy reconocibles para los castellano-manchegos, dentro de la más reciente creación de Pedro Almodóvar. El de Calzada de Calatrava viaja a su infancia para explorar las raíces de su formación y aventurarse en algunas de sus inquietudes más personales, lo que deriva en una suerte de radiografía metacinematográfica de su propia obra, solo que pautada desde la más absoluta madurez y bajo una exquisita construcción formal. La explosión de un color artificioso pero bien integrado en la narración, así como la apuesta por un cuidado extremo en la dirección artística y un virtuoso detallismo en el plano, son algunas de sus bazas más importantes, aunque nada sería igual sin la capacidad actoral ni el sentimiento humano del que hace gala Antonio Banderas.


 

5 – La casa de Jack (The House That Jack Built; Lars von Trier; Dinamarca, Francia, Suecia, Alemania, Bélgica, 2018; F.E.: 25-01-2019)

Póster español de La casa de JackLars von Trier, el enfant terrible del cine de autor actual, vuelve a poner el dedo en el ojo del espectador para entregar un inteligente y provocador ensayo sobre el asesinato como un posible arte de la mano del personaje del título, que está interpretado por un Matt Dillon en gran estado de forma. Estructurada en cinco “incidentes” y un epílogo, el danés exhibe, como era de esperar, imágenes de una gran dureza (y crudeza), que podrán herir la sensibilidad de una buena parte del público, pero no hay nada banal en su planteamiento, antes al contrario: su intención es la de desplegar un continuo y provechoso diálogo entre el protagonista consigo mismo y con el espectador, forzado a reflexionar sobre los fértiles simbolismos y las lúcidas metáforas visuales con que el realizador danés construye su ficción. Y siempre bajo la envoltura de un humor negro que, antes que enervar, no hace sino redefinir la comedia como subtexto inherente al comportamiento de un asesino en serie consciente de serlo. Simplemente brillante.


 

4 – Érase una vez en… Hollywood (Once Upon a Time in… HollywoodQuentin Tarantino; EE.UU., Reino Unido, China, 2019; F.E.: 15-08-2019)

Póster español de Érase una vez en... HollywoodLa novena y, a priori, penúltima película dirigida por Quentin Tarantino, eleva su habitual y radiante personalidad hasta un punto de difícil retorno. Un auténtico canto de amor al cine, y no precisamente al esplendoroso que apunta el título, sino hacia aquel que permanecía sepultado por él, protagonizado por actores de segunda y especialistas de acción que arriesgaban sus vidas por un puñado de dólares. Ambientada a finales de los sesenta, una época clave para el cambio de paradigma dentro de la industria con la irrupción del denominado «Nuevo Hollywood», se trata de una obra meticulosamente codificada, que ganará con sucesivos visionados (si bien plenamente accesible en primera instancia), y que se antoja como un conglomerado de sus ocho entregas anteriores, con el aditivo de una pátina de nostalgia revolucionada (y revolucionaria), a fin de conformar su propia mítica sobre el asunto. Una brillante oda a los tapados del cine impulsada por la maravillosa química que se desprende entre su pareja de protagonistas. Leer crítica. Reportaje sobre la edición coleccionista en 4K+Blu-ray


 

3 – An Elephant Sitting Still (Da xiang xi di er zuo; Hu Bo; China, 2018; F.E.: 01-05-2019)

Póster español de An Elephant Sitting StillHu Bo ha legado para la posteridad una obra magna, única y radiante a varios niveles, inspirado en una historia homónima perteneciente a su novela Huge Crack. A lo largo de sus casi cuatro horas de duración, el director de origen chino realiza una, no por poética, menos incisiva radiografía del conflictivo estado de la sociedad de su país a través del cruce en las vidas de sus varios protagonistas, auténticos desheredados forzados a convivir con un sistema injusto. Su lucha diaria es cercada por la cámara de manera íntima, no invasiva pero muy cercana, situada casi siempre en un espacio próximo a la espalda del sujeto en cuestión y en un leve contrapicado, conformándose la circular y bellísima estructura del filme mediante largos (y vigorosos) planos secuencia. Lástima que decidiese poner fin a su vida al término de la producción, cuando apenas contaba con 29 años de edad, porque con ello el mundo ha perdido a uno de sus diamantes cinematográficos en bruto más radiantes.


 

2 – Largo viaje hacia la noche (Diqiu zuihou de yewan; Bi Gan; China, Francia, 2018; F.E.: 14-06-2019)

Póster español de Largo viaje hacia la nocheEl segundo largometraje de Bi Gan, tras Kaili Blues (2015), es otro viaje hipnótico hacia la lejana China, en esta ocasión de la mano de un protagonista casi único (Huang Jue) y bajo un aura menos realista pero más embriagador, si cabe, que en el título recién comentado arriba. Imbuido de una estética que recuerda mucho a la que alzó a la fama a su compatriota Wong Kar-wai, Bi Gan filma un estilizado noir que se adentra en la conciencia de aquel para hablar de la redención, la fatalidad y, sobre todo, el amor perdido en un paraje, de nuevo, desolado, pero capaz de iluminarse ante el paso de una cámara pulsante. Incluso exploratoria, como en su segunda mitad, filmada en 3-D y en un único plano. Un virtuosismo nada baladí, sino puesto al servicio de un relato cuyas fugas oníricas definen su esencia más íntima. Pasen y vean.


 

1 – El irlandés (The Irishman; Martin Scorsese; EE.UU., 2019; F.E.: 27-11-2019 – Netflix)

Póster español de El irlandésScorsese sigue con su frenética actividad pese al paso de los años (son 77 los que cuenta ya en su haber), y merced a su último episodio fílmico parece querer reencontrarse consigo mismo. Y con sus orígenes. Los del Little Italy y las vivencias más conflictivas. Justamente las que le conformaron como un cineasta brillante, especial e inclinado hacia una temática, la de la mafia aherida a los estratos de la sociedad italoamericana (y a su escisión norteamericana per se), que él mejor que nadie supo poner en escena. Pero The Irishman no es solo eso. Y es que, sirviéndose de los turbulentos episodios que el criminal Frank Sheeran (a quien aquí da vida Robert De Niro) le contara al escritor y exinvestigador Charles Brandt en su libro I Heard You Paint Houses, el director originario de Queens realiza una obra magna que habla de la ascensión y la caída de un mito, el del propio gángster y el entramado de poder que le circunda (aun sin ser plenamente consciente de ello), a partir de una estructura en forma de flashbacks (y flashbacks dentro de flashbacks), un ritmo incesante que no decae sino que crece con el paso de cada uno de los 209 minutos durante los que se desarrolla la acción, y una elaboración de escenas que irradia maestría tanto en la composición visual -atención a las secas, pese a su escasez, explosiones de violencia letal que atestiguan la muerte como fiel compañera de viaje de sus habitantes- como en la dirección de actores (notables acompañantes, y amigos, de los anteriores: Al Pacino, Joe Pesci y un menos presente Harvey Keitel). Sí, la tecnología usada para rejuvenecer los rostros de todos ellos puede ponerse en entredicho, pero pobre de aquel que mire las hojas en lugar adentrarse y habitar en el bosque del CINE. Y gracias, Netflix.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Webs de interés

banner fiebredecabina.com
Banner Rutas Enemigas
banner planeta5000.com
Banner noescinetodoloquereluce.com
Gialloteca.es

Cine en casa

A Contracorriente Films logo
banner 39 escalones
banner Intermedio

Cinefilia mensual

Portada Dirigido por... Mayo de 2023
Portada Sight & Sound. Abril de 2023

Publicaciones

Portada de Todos los colores del giallo. Antología del cine criminal, de terror y erótico italiano
Portada del número 10 de la revista Cine-Bis
Portada del número 36 del fanzine El buque maldito
A %d blogueros les gusta esto: